¿Qué es el plancton y por qué es tan importante?

El plancton está formado por grupos de hasta trillones de organismos. Produce gran parte del oxígeno que respiramos.

Juan Salado

Sin plancton, la vida tal y como la conocemos sería muy diferente. Estos organismos diminutos producen gran parte del oxígeno que respiramos y son la base de la cadena alimentaria del ecosistema marino.

El concepto de plancton viene de la palabra “errante”. Y es que este conjunto de organismos vaga o se deja llevar por el movimiento del agua.

Tipos de plancton

Plancton es el nombre que recibe ese conjunto de organismos diferentes que flotan juntos en el agua. Por tanto, en función de cuáles sean esos organismos diferenciaremos varios tipos de plancton.

Aunque existen más clases, como el baterioplancton o el virioplancton, teniendo en cuenta su alimentación las más importantes son el fitoplancton y el zooplancton.

Fitoplancton

Por un lado tenemos el fitoplancton, compuesto por diferentes tipos de organismos vegetales marinos, es decir, algas.

Fuente: Pixabay

Tal y como hacen las plantas terrestres, estos organismos captan la luz solar para hacer la fotosíntesis. Al hacerlo, absorben dióxido de carbono y expulsan oxígeno a la atmósfera.

Es por eso que el fitoplancton es el responsable de producir una gran parte del oxígeno que respiramos.

Zooplancton

El otro tipo de plancton es el zooplancton. Como su nombre indica, este no está formado por plantas, sino por animales que se alimentan del fitoplancton o de otros organismos del propio zooplancton.

Los organismos que lo forman pueden ser muy variados: peces, larvas, crustáceos, medusas…

La importancia del plancton en la cadena alimentaria marina

El plancton es la base de la cadena alimentaria de los organismos que habitan océanos y mares. Pero también lo es de algunos ecosistemas terrestres.

fondo mar plancton
Fuente: Pixabay

En este sentido, en una primera fase el fitoplancton es consumido por el zooplancton. A su vez, este sirve de alimento para peces, crustáceos y orcas. Pero también de especies terrestres como algunas aves.

Sin el plancton, este equilibrio desaparecería, afectando a infinidad de organismos marinos y terrestres.

Plancton y producción de oxígeno

Como decíamos, al hacer la fotosíntesis el fitoplancton transforma el dióxido de carbono que absorbe de la luz solar en oxígeno.

Se estima que más del 50% del oxígeno se produce en los océanos y, de ese porcentaje, la gran mayoría proviene del fitoplancton.

Por tanto, el trabajo del plancton es crucial no sólo para los organismos marinos, sino también para los terrestres.

algas fotosíntesis
Fuente: Pixabay

El impacto del cambio climático en el plancton

Al absorber grandes cantidades de dióxido de carbono para producir oxígeno, el fitoplancton tiene un papel trascendental también en la regulación del clima.

De esta forma, ayuda a reducir los efectos del cambio climático. Pero también se ve afectado por este.

Por un lado, el exceso de dióxido de carbono da lugar a la acidificación de los océanos. Este hecho, junto con el aumento de las temperaturas, hace que algunos organismos del plancton crezcan más rápido que otros, afectando a los siguientes escalones de la cadena alimentaria.

Por otro lado, la presencia de grandes cantidades de microplásticos en los océanos impiden que el fitoplancton reciba la luz solar que necesita para sobrevivir.

microplásticos océano
Fuente: Unsplash

Curiosidades sobre el plancton

Más allá de su papel fundamental en la vida en la Tierra, el plancton presenta algunas curiosidades que lo hacen aún más especial.

Entre ellas, llama la atención que sirva como termómetro o indicador de la calidad del agua y de su nivel de contaminación.

En este sentido, la abundancia de ciertos organismos en el plancton pueden ser un signo de problemas ambientales como la contaminación o la acidificación del agua.

Otro aspecto que llama la atención del plancton es que está ganando popularidad como ingrediente en algunos restaurantes de alta cocina.

Pero si hay una característica que sorprende especialmente del plancton, esa es su bioluminiscencia.

La bioluminiscencia en el plancton

Algunos organismos que forman parte del plancton, como los dinoflagelados, son capaces de producir luz en la oscuridad. Este fenómeno es conocido como bioluminiscencia y da lugar a un espectáculo natural único que podemos ver de vez en cuando en algunas playas durante la noche.

plancton de noche
Fuente: Pixabay

Se cree que la bioluminiscencia sirve a estos organismos como forma de atracción para poder aparearse, o para protegerse frente a posibles depredadores.

El plancton y su papel en la respiración humana

El plancton está formado por un conjunto de organismos que flotan en el agua y que desempeñan un papel fundamental para la supervivencia de las especies marinas y terrestres.

Como hemos visto, produce gran parte del oxígeno que necesitamos para respirar y ayuda a regular el clima. Todo esto hace que protegerlo sea fundamental para preservar la vida en los océanos y en la Tierra en general.