¿Qué es el rewilding y por qué es importante?
Recuperar la naturaleza es posible. Descubre cómo el rewilding ayuda a restaurar ecosistemas y biodiversidad con soluciones basadas en la naturaleza.
Elisabeth Lahoz
El rewilding, o renaturalización, busca devolver a la naturaleza su equilibrio original. Esta estrategia está cobrando cada vez más importancia como solución frente a tres grandes problemas de nuestro tiempo: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el abandono rural.
Definición de rewilding
El rewilding, en español «resilvestración» o «renaturalización», es una estrategia de conservación que persigue restaurar ecosistemas dañados dejando que la naturaleza siga su propio curso. Se basa en una mínima intervención humana, no obstante, a menudo implica reintroducir especies desaparecidas.
Origen del término y evolución del concepto
El término surgió en Estados Unidos en la década de 1990. Desde entonces, ha pasado de enfoques más radicales a prácticas adaptadas a contextos locales, sobre todo en zonas rurales de Europa.
El ambientalista estadounidense Dave Foreman, fundador de The Rewilding Institute, fue quien lo acuñó. Para él, rewilding significa devolver a la vida su carácter silvestre, salvaje.
Objetivos del rewilding
El objetivo de la resilvestración es que el ecosistema vuelva a funcionar de manera natural. Busca que «tras un apoyo inicial, los ecosistemas puedan recuperarse y mantenerse por sí mismos, dentro de unos límites socialmente aceptables», según describe en su web Rewilding Spain.
Restauración de ecosistemas
Se enfoca en recuperar hábitats degradados para que vuelvan a funcionar de modo autónomo y resiliente, sin depender de la acción humana constante.
Recuperación de especies clave
Incluye la reintroducción de especies esenciales, es decir, de grandes herbívoros y depredadores e «ingenieros del ecosistema» (por ejemplo, los castores).
Estas especies desempeñan roles fundamentales en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, como ayudar a dispersar semillas, controlar poblaciones de otras especies o crear refugios para más animales y plantas.

Ejemplos de rewilding en el mundo
En las últimas décadas, han surgido proyectos de rewilding en distintos países con enfoques variados. Estos casos ejemplifican cómo puede transformar paisajes y recuperar la vida silvestre.
Caso de Yellowstone (EE. UU.)
La vuelta del lobo en los años 90 ayudó a controlar las poblaciones de ciervos y restauró el equilibrio ecológico en el parque.
Proyecto Knepp (Reino Unido)
Una finca agrícola transformada en espacio de rewilding donde el ganado, los ciervos y los jabalíes gestionan el paisaje de forma natural.
Iniciativas en Europa y España
La organización Rewilding Europe trabaja en renaturalizar grandes espacios, con una decena de proyectos que abarcan desde el delta del Danubio en Ucrania y Rumanía hasta la Laponia sueca, pasando por las montañas Ródope en Bulgaria y Grecia o el valle del Côa en Portugal.
En España, existen proyectos en los Pirineos, la Cordillera Cantábrica o el delta del Ebro que promueven la recuperación de fauna y ecosistemas.
Estas iniciativas se alinean con los objetivos de la Ley de Restauración de la Naturaleza, una normativa europea que quiere recuperar al menos el 20 % de los ecosistemas terrestres y marinos degradados antes de 2030.
Beneficios del rewilding
La renaturalización ofrece soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar desafíos como la pérdida de diversidad biológica, la crisis climática o el abandono del medio rural. Además de restaurar la naturaleza, proporciona muchos beneficios ecológicos, para el clima y las personas.
Aumento de la biodiversidad
Favorece la vuelta de especies nativas y mejora la salud general de los ecosistemas.
Regulación climática
Los ecosistemas restaurados capturan carbono, regulan el agua y mejoran la resiliencia ante eventos meteorológicos extremos.
La restauración de sumideros de carbono naturales, como bosques y humedales, así como la reducción de emisiones contaminantes al recuperar la vegetación nativa, son ejemplos de cómo el rewilding contribuye a mitigar el cambio climático.
Beneficios socioeconómicos
Fomenta el ecoturismo, la economía rural y la conexión de las personas con la naturaleza.
En áreas donde la agricultura o la ganadería extensiva han desaparecido o decrecido, la resilvestración ofrece una nueva oportunidad para recuperar tierras libres de productos químicos y evitar la matorralización del bosque, lo que a su vez ayuda a prevenir incendios difíciles de controlar.

Críticas y desafíos del rewilding
Aunque el rewilding ofrece múltiples beneficios, también plantea retos importantes. Uno de los principales desafíos es el rechazo o la desconfianza por parte de algunas comunidades locales, que temen perder el control sobre su territorio o ver amenazadas sus actividades tradicionales.
Se cuestiona asimismo su viabilidad a gran escala, especialmente en zonas con alta densidad de población o con fuerte presión sobre el uso del suelo. Las reintroducciones de fauna pueden generar conflictos con la ganadería, la agricultura o la caza, lo que requiere diálogo y medidas de gestión adaptadas a cada contexto.
Además, algunos expertos critican una visión idealizada de la «naturaleza salvaje» y subrayan la necesidad de tener en cuenta la historia y el uso humano del territorio para evitar soluciones simplistas o poco realistas.
El futuro del rewilding: ¿solución viable o utopía ecológica?
El rewilding no es una solución mágica, pero sí una herramienta cada vez más valorada para responder a la crisis ambiental. Propone «dejar que la naturaleza se cuide a sí misma, permitiendo que los procesos naturales reparen y restauren los paisajes degradados», como señala Rewilding Europe.
Numerosos estudios respaldan este enfoque, destacando su potencial para recuperar ecosistemas complejos de manera funcional y sostenida*. Su éxito depende de proyectos bien adaptados a las características locales, del diálogo con las comunidades y del respaldo institucional.
Se trata no solo de cuidar la biodiversidad, sino también de volver a conectar con ella. Apostar por la resilvestración es apostar por un futuro más equilibrado, saludable y sostenible. ¿Y nosotros, como sociedad? Tal vez nuestro papel sea escuchar a la naturaleza y darle el espacio que necesita para poder sanar.

Fuentes consultadas:
*Perino, A. et al. (2019). Rewilding complex ecosystems. Science, 364(6438), eaav5570. https://doi.org/10.1126/science.aav5570
Imagen portada: Pixabay.