Santorini en alerta: ¿podría haber un tsunami en Grecia? Ya ocurrió en 1956

La reciente actividad sísmica en las islas Cícladas, especialmente en Santorini, crea preocupación entre residentes y autoridades: «no se puede predecir lo que pasará»

Redacción

Grecia es una de las regiones más sísmicamente activas de Europa debido a la interacción entre la placa tectónica euroasiática y la africana. Esta convergencia provoca frecuentes terremotos y, en ocasiones, también tsunamis.

Desde el pasado 24 de enero de 2025, un potente enjambre sísmico en Grecia ha provocado más de 1.200 temblores en la zona marítima entre Santorini y Amorgos, con magnitudes que alcanzan hasta 5 en la escala de Richter. Esta actividad ha llevado ya a más de 10.000 personas abandonen Santorini por temor a un gran terremoto o posible tsunami.

Las autoridades han cerrado escuelas en Santorini, Ios, Amorgos y otras islas cercanas como medida preventiva. El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, ha instado a la población a mantener la calma y seguir las indicaciones de Protección Civil.

Zona afectada por los últimos temblores en Grecia. Fuente: IGN

El gran tsunami de Grecia de 1956 con olas de 30 metros

Uno de los tsunamis más devastadores ocurrió el 9 de julio de 1956, tras un terremoto de magnitud 7,7 cerca de Amorgos, que generó olas de hasta 30 metros y causó la muerte de 53 personas con más de 100 heridos.

Este sismo, el más fuerte registrado en Grecia durante el siglo XX, provocó un desplazamiento significativo del fondo marino debido al movimiento de la falla de Amorgos, con deslizamientos de hasta 16 metros en algunas áreas.

https://twitter.com/nomadpossum/status/1886727668600541451

Las islas de Amorgos y Santorini fueron las más afectadas, sufriendo daños estructurales significativos.

Además, la erupción volcánica de Santorini hace aproximadamente 3.600 años fue una de las mayores catástrofes de la humanidad, generando un tsunami que sacudió el Mediterráneo y cambió la historia.

La intensa actividad sísmica en Grecia se debe a la interacción de las placas tectónicas euroasiática y africana. La placa africana se está subduciendo debajo de la euroasiática, lo que genera tensiones que se liberan en forma de terremotos. Esta dinámica tectónica es responsable de la frecuente actividad sísmica y volcánica en la región.

Aunque los expertos señalan que la actual actividad sísmica no está vinculada al volcán de Santorini, enfatizan la necesidad de estar atentos, ya que no se ha registrado ningún sismo que pueda caracterizarse como principal.

Lo que opinan los expertos: «no se puede predecir qué pasará»

«Puesto que no podemos predecir que pasará a continuación, los científicos han hecho una serie de recomendaciones para que la población esté protegida, como cerrar los colegios o evitar grandes aglomeraciones en interiores», destaca el geólogo Nahúm Méndez.

«Eso sí, se han intensificado las labores de vigilancia sísmica mediante la instalación de nuevos sismómetros en las islas cercanas para poder estudiar mejor esta actividad y ver si ocurren cambios que puedan ser interesantes de cara a establecer nuevas medidas de protección», agrega.

*Imagen destacada: recreación realizada por IA