¿Será 2023 el año más cálido del registro?

Este año podría ser el más cálido desde 1850 cuando se empezaron a medir temperaturas. El Niño ayudará a aumentar la temperatura global.

Mario Picazo

Mario Picazo

El 2023 va calentando motores (literalmente) y todo apunta a que podría convertirse en el año más cálido del registro. Incluso por delante de 2016. Desde enero, diferentes regiones del planeta han ido registrando señales del aumento térmico tanto la atmósfera como los océanos. 

Entrados en el mes de junio de 2023 ya hay un buen número de países que han batido récords de temperatura. A lo que ya hemos vivido entre enero y mayo en materia de récords térmicos, hay que sumar las concentraciones de dióxido de carbono que siguen aumentando a un ritmo imparable. 

Por otra parte, las predicciones realizadas por diferentes centros de investigación del clima, llevan meses anunciando la formación de El Niño. Este parece que será relativamente intenso durante la segunda mitad del año, y que sumará más aún al aumento térmico global del año. 

año más cálido
Anomalía de la temperatura de la superficie del mar el 29 de mayo de 2023. Fuente mapa: NOAA

Señales de calentamiento repartidas por diferentes regiones del planeta

Marzo de 2023 ha sido el segundo más cálido según datos de la JMA (Japanese Meteorological Agency) y el C3S (Copernicus Climate Change System). Los datos muestran anomalías positivas en muchos rincones del planeta. En el hemisferio norte sobre todo desde el este de Norte América, pasando por Europa, Rusia y gran parte de Asia

Anomalía de temperatura para el mes de marzo de 2023. Fuente mapa: C3S/ECMWF

En cuanto al mes de abril, ha sido el mes más cálido del registro en el hemisferio sur según datos de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). La temperatura media ha estado 0.9oC por encima de la media del siglo XX. 

Abril también ha sido un mes cálido y seco en muchas zonas de España. Un mes que sin duda va a sumar décimas de grado a la media de 2023. Este año destacan los vaivenes que se están registrando, al pasar del calor y la sequía de abril a las lluvias tormentosas y el fresco de mayo. 

año más cálido
Anomalías de temperatura para el mes de abril de 2023. Fuente mapa: AEMET

El mes de abril ha sido en conjunto extremadamente cálido, las temperaturas medias han rondado los 14.9ºC, un valor 3.0ºC por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020). Las temperaturas máximas diarias en abril han estado de media 4.7ºC por encima del valor normal.

El Niño ayudará a 2023 a subirse a lo alto del podio de los años más cálidos

Este año los expertos ya han advertido que el calentamiento global se acerca al 1,5ºC respecto periodos pre-industriales. Ese exceso de energía tanto en la atmósfera como en los océanos está teniendo un impacto sobre la variabilidad climática natural del planeta y aumentará la intensidad de algunos fenómenos meteorológicos.

El 2023 cuenta con un gran aliado que ayudará a subirlo a lo más alto del podio de los años más cálidos del registro, El Niño. Las predicciones muestran como entre la recta final de este año y el arranque de 2024 veremos las aguas ecuatoriales del Pacífico bastante más cálidas de lo normal. 

Predicción de anomalías de la temperatura de la superficie del mar en la región 3.4 de El Niño actualizada el 19 de abril de 2023.
Fuente gráfico: IRI

No sabemos exactamente cómo de extremo será el clima terrestre con una temperatura tan elevada respecto a la media, pero hay precedentes de otros años de intensos El Niño y sabemos que el impacto se amplifica. 

Lo que también se está observando, es que a medida que aumenta el calentamiento global, hay fenómenos como El Niño y La Niña cuyos ciclos habituales se alteran. Llegan con más frecuencia y en ocasiones se hacen más fuertes. Un escenario que ayuda a que la temperatura media anual cuando está presente El Niño sea especialmente elevada. 

 Un continuo aumento de la concentración de COotro ingrediente del cálido 2023

En 2022 la media de la concentración de dióxido de carbono aumento un 0.9% hasta las 36.8 gigatoneladas.  Ese aumento continuo de las concentraciones de CO2 y de otros gases de efecto invernadero también está ayudando a calentar tanto la atmósfera como los océanos. 

A parte del calor extra que aporta El Niño, un fenómeno de variabilidad climática natural del planeta, el progresivo calentamiento de los océanos que hemos observado está relacionado entre otras cosas con el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

año más cálido
Anomalía de temperatura de la superficie del mar en abril de 2023. Es el mes de abril más cálido en cuanto las temperaturas del agua. Fuente mapa: NOAA

Desde el inicio de los años 70 los océanos ya han absorbido cerca del 90% del exceso de calor que hemos generado los humanos quemando combustibles fósiles. 

En abril se ha medido un récord de temperatura global del agua superficial de mares y océanos, con 0.86ºC por encima de la media del registro. Según la NOAA, ese dato convierte a abril de 2023 en el segundo mes, de todos los meses del registro, más cálido. Solo se ha quedado 0.01ºC por debajo del récord de enero 2016.