Simulan en vídeo el impacto del asteroide 2024 YR4 y esto es lo que pasaría

El asteroide 2024 YR4 podría impactar la Tierra en 2032. Un vídeo de MetaBallStudios recrea sus devastadoras consecuencias. La comunidad científica sigue alerta.

Redacción

El asteroide 2024 YR4 ha vuelto a captar la atención de la comunidad internacional tras la difusión de un impactante vídeo que simula las consecuencias de su posible colisión con la Tierra en 2032.

La recreación digital, realizada por el canal de YouTube MetaBallStudios, ofrece una perspectiva escalofriante de los efectos devastadores que tendría el impacto de este cuerpo celeste, cuya probabilidad de colisión ha aumentado en las últimas semanas.

La probabilidad de impacto sigue aumentando

Desde que fue detectado por el observatorio ATLAS en Chile en diciembre de 2024, el asteroide 2024 YR4 ha sido objeto de un seguimiento exhaustivo. Inicialmente, la NASA le asignó un 1% de probabilidad de impacto, cifra que ha ido en ascenso hasta alcanzar el 2,8% en los últimos días.

Este incremento ha llevado a la ONU a activar por primera vez en la historia el Protocolo de Seguridad Planetaria, un procedimiento diseñado para evaluar los riesgos y coordinar una respuesta ante la amenaza de colisión de un asteroide.

VER TAMBIÉN: ¿Qué pasaría si el peligroso asteroide 2024 YR4 cayera sobre España?

La simulación del impacto: ¿qué sucedería?

El vídeo, elaborado por MetaBallStudios, un canal conocido por representar comparaciones visuales de tamaños, volúmenes y velocidades, muestra una recreación detallada de cómo podría desarrollarse el impacto de 2024 YR4 en la Tierra.

Según las estimaciones de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA, este asteroide tiene un diámetro de entre 40 y 90 metros y viaja a una velocidad aproximada de 48.000 km/h. En caso de colisión con una zona poblada, su impacto liberaría una energía equivalente a 500 veces la bomba atómica de Hiroshima, con efectos devastadores en un radio de cientos de kilómetros.

En caso de colisión con una zona poblada, su impacto liberaría una energía equivalente a 500 veces la bomba atómica de Hiroshima

Las proyecciones actuales indican que el asteroide podría impactar en el Atlántico, Sudamérica, África o Asia, aunque la trayectoria exacta aún no se ha determinado con precisión.

Para afinar los cálculos, la NASA y la ESA han autorizado el uso del Telescopio Espacial James Webb, que se encargará de realizar un seguimiento detallado hasta que el asteroide salga del alcance de los telescopios terrestres en 2028.

¿Es posible desviar el asteroide?

A pesar de la creciente preocupación, los científicos enfatizan que la probabilidad de impacto sigue siendo baja y que, en la mayoría de los casos, estas estimaciones tienden a reducirse con nuevas observaciones.

VER TAMBIÉN: La NASA incorpora al telescopio James Webb para seguir la pista al asteroide 2024 YR4

Sin embargo, hasta el momento no se ha considerado viable el envío de una misión de intercepción o desviación, ya que los métodos actuales presentan escasas garantías de éxito.

Según los expertos, la mejor estrategia en caso de que las probabilidades sigan aumentando sería la evacuación de las zonas de impacto potencial, siguiendo las recomendaciones del Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales de la ONU (SMPAG).

¿Y si impacta en la Luna?

Otra posibilidad, aunque menos probable, es que 2024 YR4 impacte en la Luna. Actualmente, la probabilidad de que esto ocurra se sitúa en 0,3%, según estimaciones de la Universidad de Arizona.

Aunque el impacto en la Luna no representaría un peligro directo para la Tierra, podría alterar mínimamente su órbita y generar fragmentos que podrían representar un riesgo secundario.

Seguimiento en tiempo real

La NASA ha habilitado una página oficial donde es posible consultar la trayectoria del 2024 YR4 en tiempo real, así como acceder a modelos actualizados sobre su evolución en los próximos meses.

Aunque los expertos confían en que la probabilidad de impacto disminuirá con el tiempo, el seguimiento de este asteroide continuará siendo una prioridad para la comunidad científica en los próximos años.