Solsticio de verano 2025: el día más largo del año llega este viernes a España
El 21 de junio comienza el verano astronómico en el hemisferio norte. En España, marcará el día con más horas de luz del año.
Cristina Herrera
Este viernes, 21 de junio, se produce el solsticio de verano, el momento en que el Sol alcanza su máxima altura en el cielo del hemisferio norte. Será a las 4:42 de la madrugada (hora peninsular española), según los cálculos del Observatorio Astronómico Nacional.
A partir de ese instante, dará comienzo el verano astronómico, que se extenderá hasta el equinoccio de otoño, el próximo 22 de septiembre.
El fenómeno del «Sol detenido»: esto ocurre durante el solsticio
El término solsticio proviene del latín solstitium, que significa literalmente «Sol detenido». Es el punto del año en que el movimiento aparente del Sol en el cielo parece detenerse: no se eleva más ni cambia de rumbo en el horizonte. Esto sucede porque la inclinación del eje terrestre alcanza su máximo ángulo respecto al Sol.

En este día, el astro recorre la trayectoria más alta y larga del año, lo que da lugar a la jornada con más horas de luz en España y el resto del hemisferio norte.
>VER TAMBIÉN: Los lugares del mundo donde no existe la primavera
La duración exacta del día varía en función de la latitud. En Madrid, por ejemplo, el 21 de junio de 2025 el Sol saldrá a las 6:44 h y se pondrá a las 21:49 h, con más de 15 horas de luz solar. En puntos del norte peninsular, la jornada puede alargarse aún más.
¿Por qué no hay dos días iguales en España?
Aunque en algunas regiones del este de Canadá (como Ottawa, Quebec o Terranova) los días 20 y 21 de junio tendrán exactamente la misma duración solar, este fenómeno no se produce en España.
Esto se debe a que la coincidencia horaria del solsticio —que ocurre a las 2:42 UTC— afecta de manera distinta según la zona horaria y latitud. En España, el día 21 será claramente el más largo, y el día siguiente empezará a acortarse, aunque sea apenas por unos segundos.

El papel de la inclinación terrestre
La causa del solsticio es la inclinación del eje de la Tierra, que permanece constante en su orientación mientras el planeta gira alrededor del Sol. A lo largo del año, esta inclinación provoca que unos meses el hemisferio norte reciba más luz (verano), y otros menos (invierno).
Durante el solsticio de junio, el hemisferio norte se inclina directamente hacia el Sol, por lo que los rayos solares inciden con mayor verticalidad y concentran más energía en menos superficie.
El ciclo solar en las culturas antiguas
El conocimiento del ciclo solar ha sido fundamental para las civilizaciones humanas. Monumentos como Stonehenge en el Reino Unido, Karnak en Egipto o Chichén Itzá en México están alineados con los solsticios y equinoccios.
Durante el solsticio de junio, el hemisferio norte se inclina directamente hacia el Sol, por lo que los rayos solares inciden con mayor verticalidad y concentran más energía
En Europa, uno de los ejemplos más populares es el propio Stonehenge, donde miles de personas se reúnen cada 21 de junio para observar el amanecer perfectamente alineado con la “Heel Stone”. Para algunos, es una celebración espiritual ligada a los ciclos de la naturaleza.
La Noche de San Juan: la tradición española que sigue al solsticio
En España, la Noche de San Juan, que se celebra del 23 al 24 de junio, es una de las festividades más emblemáticas asociadas al solsticio de verano, aunque no coincida exactamente con él. De origen pagano, fue cristianizada con la figura de San Juan Bautista, cuya festividad se sitúa tres días después del solsticio, en paralelo al nacimiento de Cristo tras el solsticio de invierno.
>VER TAMBIÉN: ¿Por qué se producen las estaciones del año en el mundo?
Las hogueras, símbolo de purificación, luz y renovación, son protagonistas en numerosas ciudades costeras. Alicante, Valencia, Málaga o A Coruña celebran con fuegos artificiales, baños nocturnos y rituales de deseo. En algunos lugares, se saltan las llamas o se escriben deseos en papel que luego se queman.
Una curiosidad canadiense: dos días exactamente iguales
Este año, el solsticio trae una rareza astronómica en ciertas zonas de Canadá oriental. En lugares como Timmins, Ottawa o Nueva Escocia, los días 20 y 21 de junio tendrán exactamente la misma duración, al segundo. Esto se debe a que el momento exacto del solsticio cae entre ambas jornadas, y la latitud y longitud de esas regiones provocan ese equilibrio perfecto.
En cambio, en el resto del país y del hemisferio norte, incluido España, esta simetría no se da: el 21 de junio será el día más largo, seguido de una progresiva reducción diaria de minutos de luz.