¿Qué es la sostenibilidad ambiental?
La sostenibilidad ambiental nos recuerda que nuestro planeta no tiene recursos infinitos y que progreso y medio ambiente son compatibles.
Redacción
Nuestro planeta no es una fuente inagotable de recursos. La sostenibilidad ambiental es la manera de lograr el equilibrio entre la huella que dejan las actividades humanas y los requisitos de una naturaleza sana.
Hasta el momento, el progreso de la Humanidad se ha basado en un crecimiento económico. Este ha ido consumiendo los recursos naturales de manera cada vez más intensa. Hemos llegado a un punto en el que estamos sobreexplotando la capacidad del planeta para regenerar los recursos que consumimos.
Sostenibilidad ambiental ante la sobreexplotación del planeta
El pasado 29 de julio se llegaba al Día de Sobrecapacidad de la Tierra. En menos de siete meses, la Humanidad ha agotado los bienes naturales que el planeta necesita un año para producir. Por eso, el verdadero progreso solo llegará a través del desarrollo sostenible, porque los recursos de la naturaleza no son infinitos.
¿Qué es sostenibilidad ambiental según la ONU?
Sostenibilidad ambiental es un concepto relativamente moderno, que va unido al desarrollo sostenible. La primera vez que se habló de estos términos fue en 1987, en el Informe Brundtland. Este informe era el resultado de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo creada por la Asamblea General de Naciones Unidas tres años antes.
«Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer a las generaciones futuras»
El Informe Brundtland decía que la sostenibilidad ambiental es aquella que permite “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades propias.”
Sostenibilidad y progreso
La Comisión Brundtland debe su nombre a la primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland, que fue quien presidió este órgano. El informe Brundtland dejaba claro que la conservación no está reñida con el desarrollo. Al contrario, su objetivo es preservar los recursos para que el desarrollo siga siendo posible en el futuro.
Bajo el subtítulo de ‘Nuestro futuro común’, el Informe Brundtland llamaba la atención sobre las negativas consecuencias ambientales de seguir con el desarrollo desbocado de una economía basada en el crecimiento constante y el incremento de la población mundial.
La conservación del medio ambiente, esencial para asegurar el progreso durante el futuro
El documento de la ONU subrayaba que la conservación de la capacidad de la Tierra para seguir generando recursos naturales es esencial. Sobre todo, si se quiere asegurar que las personas de generaciones futuras puedan tener una vida digna.
La sostenibilidad ambiental quiere hacernos ver que es posible hacer las cosas de manera que no perjudique al medio ambiente y ponga en peligro el planeta sano que necesitamos.
El desarrollo sostenible busca el progreso de la sociedad, la mejora de la calidad de vida de las personas y el mantenimiento de la actividad económica al mismo tiempo que cuidamos de nuestros recursos naturales.
Sostenibilidad es evitar la contaminación y la degradación de los ecosistemas.
La sostenibilidad ambiental no sólo incluye la importancia de no agotar los recursos de la Tierra. También en evitar la contaminación de los elementos naturales, la degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad.
¿Cómo impacta la sostenibilidad ambiental en nuestras vidas?
La sostenibilidad ambiental no es un mero concepto teórico sino que su carencia tiene importantes impactos en nuestras vidas. Lo estamos viendo con los efectos del cambio climático.
Estos no son sino una muestra de cómo hemos roto el equilibrio natural que necesitamos que mantenga el planeta para que podamos seguir viviendo en él.
La desaparición de variedades de semillas o frutas, la falta de agua por el exceso de otros usos como la proliferación de piscinas privadas o los riegos ornamentales pero también la extensión del regadío son igualmente efectos evidente de ese desequilibrio ambiental.
Cambio climático
Pero, sin duda alguna, las consecuencias más graves las estamos viviendo con el cambio climático, que está afectando a países de todos los continentes. Está causando la subida del mar, haciendo que algunos zonas costeras vean peligrar sus territorios. Así mismo, el incremento de la temperatura de las aguas está alterando la ubicación de los bancos de pesca.
Se han intensificado los fenómenos meteorológicos extremos, como la sequía y las inundaciones
El cambio climático también ha intensificado los fenómenos meteorológicos extremos. Ahora las sequías extremas son más frecuentes. Estas llevan consigo pérdidas de cosechas y perjuicios en las condiciones de vida de las poblaciones afectadas.
También como consecuencia de la subida de temperaturas, la frecuencia e intensidad de los incendios se incrementa cada año, provocando enormes pérdidas. Por no hablar de los efectos que las olas de calor provocan sobre la salud de las personas y algunas actividades.
Todos estos efectos tienen importantes consecuencias económicas y hacen que la sostenibilidad no sea solo una aspiración idealista sino un objetivo que la racionalidad impone.
¿Qué importancia tiene sostenibilidad ambiental?
Como sostenía la ONU en el Informe Brundtland, el desarrollo sostenible persigue mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Pero también entiende que eso sólo puede hacerse manteniéndose dentro de los márgenes de la capacidad de carga de los ecosistemas. Y es que estos son el soporte de esa vida.
Con este mismo sentido, la ONU acordó los Objetivos de Desarrollo del Milenio, tras la celebración de la Cumbre de 2010. Los Objetivos del Milenio buscaban la eliminación del hambre y la pobreza, además de perseguir avances en educación, sanidad, condiciones de vida e igualdad de género.
En 2015, la ONU declaró que «el desarrollo solo puede ser sostenible»
En 2015, Naciones Unidas dio un paso más allá y proclamó que el desarrollo sólo puede ser sostenible. La ONU declaró los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que configuran la Agenda 2030, el año que se fija para la consecución de estas metas universales.
Poco a poco, los criterios de desarrollo sostenible se van introduciendo en la sociedad. Ejemplos de sostenibilidad ambiental es la construcción de edificios bioclimáticos, el uso de energías renovables y el impulso a la eficiencia energética, la agricultura ecológica o el transporte sostenible.
Todos podemos contribuir a la sostenibilidad ambiental. Comienza con pequeños gestos a nuestro alcance como usar papel de bosques de gestión sostenible, comprar productos locales para evitar las emisiones de su transporte, no caer en el desperdicio alimentario o no dejarnos encendidas las luces por toda la casa.