Todo sobre el eclipse solar de este sábado: así se verá desde España
Este sábado 29 de marzo podremos ver desde toda la geografía de España un eclipse solar parcial que arrancará a las 10: 45 horas
Alejandro Riveiro
Este sábado, 29 de marzo, tendrá lugar el primer eclipse solar del año. Será un eclipse parcial y podremos verlo desde toda España. Además, la estabilidad en el tiempo parece que nos dejará cielos más despejados y con mayor visibilidad para poder disfrutar de él en su máximo esplendor.
Será, en cualquier caso, un eclipse solar parcial más bien modesto. El porcentaje más alto de eclipse (con entre el 90 y el 93%) tendrá lugar en el noreste de Canadá. En nuestro país tendremos que conformarnos con cifras más bajas, con un máximo del 32% desde Galicia.
El porcentaje oscilará desde el 8%, aproximadamente, de Mahón, en las Islas Baleares, hasta algo más del 32% que podremos ver en Fisterra (A Coruña). En cuanto a las Islas Canarias, el porcentaje estará entre el 19% en el extremo oriental y el 24% en el occidental.

Horarios para ver el eclipse de sol y porcentajes de visibilidad
En las grandes ciudades de España el porcentaje de eclipse solar que veremos variará según dónde nos encontremos, así como los horarios en donde podremos disfrutar del máximo este sábado.

En el caso de Madrid, el máximo será de un 20%. El eclipse parcial comenzará a las 10:48, el máximo tendrá lugar a las 11:40 y terminará a las 12:33.
En Barcelona, será de un 13,5%, comenzando a las 11:02, con el máximo a las 11:48 y terminando a las 12:36. Mientras que en Palma de Mallorca comenzará a las 11:02, el máximo (de un 10%) se producirá a las 11:46 y terminará a las 12:30.
En Valencia comenzará a las 10:54, el máximo (14,5%) se producirá a las 11:42 y terminará a las 12:31. Mientras que en Sevilla llegará al 20%, comenzando a las 10:41, el máximo se producirá a las 11:31 y terminando a las 12:24.
El eclipse comenzará en torno a las 10:45 horas y alcanzará su punto máximo cerca del mediodía, dependiendo de la localización
En Bilbao, el máximo será de algo más del 23%. El eclipse comenzará a las 10:53, el máximo tendrá lugar a las 11:46 y terminará a las 12:41. En Oviedo, el máximo será del 27,8%, comenzando a las 10:48, llegando al máximo a las 11:43 y terminando a las 12:40.
En Santiago de Compostela el máximo será del 31%, comenzando a las 10:43, llegando al máximo a las 11:39 y terminará a las 12:38. En Huelva, por su parte, el máximo será de un 21%, comenzando a las 10:39, llegando al máximo a las 11:30 y terminando a las 12:24.
>VER MÁS: Guía completa de todos los eclipses de sol y luna de este 2025
En las Islas Canarias, en Lanzarote (Arrecife, específicamente), el máximo será del 19%, comenzando a las 09:19, con el máximo a las 10:07 y terminando a las 10:58. En Fuerteventura (Puerto del Rosario) será también del 19%, comenzando a las 09:18, máximo a las10:06 y terminando a las 10:57.
En Las Palmas de Gran Canaria el máximo será del 20%. Comenzará a las 09:15, el máximo llegará a las 10:04 y terminará a las 10:55. En Santa Cruz de Tenerife será de un 22%, con los mismos horarios para inicio, máximo y fin.

Como en cualquier eclipse solar, es necesario tener en cuenta algunos consejos importantes para la observación del Sol. Ya sabemos que no debemos observar directamente a nuestra estrella, a simple vista, bajo ningún concepto.
Las precauciones para observar un eclipse solar
Incluso el Sol parcialmente eclipsado sigue siendo tremendamente brillante. Así que necesitaremos unas gafas de eclipse o un cristal que sea lo suficientemente oscuro para la observación (algunos de los cristales que se usan en máscaras de soldadura).

Lo mismo es aplicable a prismáticos astronómicos y telescopios. Necesitaremos utilizar un filtro solar si queremos observar nuestra estrella de esta manera. Si no es así, podemos recurrir a alguno de los métodos indirectos para ver el eclipse.
En realidad, podemos ver el eclipse, incluso, en la sombra de los árboles en el suelo. O, si lo preferimos, podemos utilizar una espumadera para observar el aspecto del Sol en su sombra. Son métodos caseros que no pondrán en peligro nuestra visión.
Buena visibilidad: cielos despejados para el sábado
Aunque no sea un eclipse parcial de un porcentaje alto, es lo suficientemente largo como para que, si la meteorología acompaña mínimamente, tengamos alguna oportunidad de observarlo tarde o temprano.
Durante la mañana del sábado habrá nubosidad en zonas de la mitad norte del país, especialmente de Castilla y León, Cantábrico oriental y valle del Ebro. También habría algunas lluvias débiles en el Cantábrico más oriental, así como en los Pirineos, especialmente en la cara norte. Pero en el resto, cielos totalmente despejados permitirán disfrutar del eclipse solar.

¿Cuándo será el próximo eclipse solar total?
El 12 de agosto de 2026 será cuando tenga lugar un eclipse total que será visible en el norte y centro de la Península Ibérica (así como en Islas Baleares). Además, será un eclipse parcial muy profundo en el resto del territorio peninsular (por encima del 90%).
Incluso en las Islas Canarias, el eclipse parcial estará entre el 66% del extremo occidental y el 74% del norte oriental. Así que el eclipse de este sábado será muy especial por partida doble: por sí mismo y como preparación para ese gran momento del año que viene.