La gran alineación planetaria de febrero de 2025: guía completa para su observación
El próximo 28 de febrero de 2025 podremos ver una alineación de siete planetas en el firmamento. Es una ocasión especial, porque es poco frecuente que todos los planetas (salvo la Tierra, naturalmente), sean visibles en el cielo al mismo tiempo.
Alejandro Riveiro
El próximo 28 de febrero de 2025 podremos ver una alineación planetaria: hasta siete planetas se alinearán en el firmamento. Es una ocasión especial, porque es poco frecuente que todos los planetas (salvo la Tierra, naturalmente), sean visibles en el cielo al mismo tiempo.
Una alineación planetaria es, simplemente, el nombre que recibe el ver varios planetas en el firmamento a la vez. Generalmente se usa cuando podemos ver al menos tres planetas y muchos medios añaden que los planetas «están en línea».
Sin embargo, lo cierto es que los planetas siempre aparecen en la misma línea. Es algo que se conoce como la eclíptica y es el plano del Sistema Solar en el que están las órbitas de los planetas. Esto, a su vez, permite explicar por qué vemos conjunciones.
Como los vemos en una línea, a pesar de que están en órbitas diferentes y muy lejos entre sí, en ocasiones, desde nuestra perspectiva, veremos cómo un planeta está muy cerca de otro. Sucede cuando un planeta adelanta a otro.
Lo cierto, sin embargo, es que una alineación planetaria no tiene ningún efecto especial en la Tierra. Podemos ver en esta imagen cómo, el próximo 28 de febrero, los planetas no formarán una línea recta, ni mucho menos. Tampoco estarán en la misma dirección respecto al Sol.

Posición de los planetas en la alineación planetaria del 28 de febrero
Podemos ver que Neptuno, Urano, Júpiter y Saturno están en el cuadrante superior derecho (si lo queremos definir así, usando al Sol como referencia para dividirlos), mientras que Marte, la Tierra, Venus y Mercurio están en el cuadrante superior izquierdo.
Sin embargo, visto desde la superficie de la Tierra, veremos que todos los planetas están en el firmamento tras la puesta de Sol. Es algo que sucede con poca frecuencia. No se repetirá hasta 2040, cuando podremos verlo de nuevo.
¿Qué es lo que veremos realmente en este desfile planetario??
Lo cierto es que, como ya sabremos, desde la Tierra solo podemos ver cinco planetas a simple vista. Se trata de Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. De ellos, Mercurio es particularmente difícil de ver por su cercanía al Sol.
Desde nuestra perspectiva, eso quiere decir que siempre se pone bajo el horizonte poco después (o antes) que el Sol y siempre está bajo en el horizonte. Dicho de otro modo, el primer requisito es esperar a la puesta de Sol (u observar antes de que se eleve sobre el horizonte).
>VER TAMBIÉN: ¿Qué pasaría si el asteroide 2024 YR4 impactase contra la Luna?
Venus es más fácil de observar porque lo podemos ver en las horas previas (o posteriores) a la salida o puesta de Sol y, además, es el planeta más brillante del firmamento. Venus y Mercurio son planetas interiores. Es decir, sus órbitas están dentro de la que describe la Tierra.
Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno son planetas exteriores, y esto permite que podamos verlos durante mucho más tiempo (incluso toda la noche), en función de su posición en relación a la Tierra. Marte brilla con un color rojizo muy reconocible.
Habrá que esperar a que el cielo haya oscurecido lo suficiente para ver los planetas
Urano y Neptuno no son suficientemente brillantes como para observarlos a simple vista. Necesitamos, como mínimo, unos prismáticos astronómicos para poder verlos. Así que el próximo 28 de febrero, como mucho, podemos esperar ver cinco planetas a simple vista.
En esta ocasión en particular, ni siquiera podemos garantizar que vayamos a ver a Mercurio y Saturno, porque estarán muy cerca del horizonte tras la puesta de Sol. Así que según dónde nos encontremos y el momento, podemos esperar ver cuatro planetas.
La visibilidad de los planetas el 28 de febrero
Así, el Sol se pondrá bajo el horizonte a las 19:02, si bien habrá que esperar a que el cielo haya oscurecido lo suficiente para ver los planetas. Saturno será el primero en ponerse bajo el horizonte, a las 19:50, y Mercurio a las 20:22.
Los horarios mencionados aquí son para la Península Ibérica (específicamente Madrid, pero las diferencias respecto a otros lugares, salvo Canarias, serán de solo unos minutos). Neptuno será el tercero a las 20:34 y Venus lo hará a las 21:52.
>VER TAMBIÉN: Calendario lunar anual 2025: fases de la Luna mes a mes
Urano se pondrá a la 01:21, Júpiter a las 02:55 y Marte a las 05:47. De manera que incluso Neptuno no nos dará muchas oportunidades para su observación (y necesitaremos un pequeño telescopio para poder verlo en condiciones).
Si nos encontramos en las Islas Canarias, los horarios son los siguientes (para Las Palmas de Gran Canaria):
- Puesta de Sol a las 18:55
- Saturno a las 19:45
- Mercurio a las 20:10
- Neptuno a las 20:23
- Venus a las 21:20
- Urano a las 00:34
- Júpiter a las 02:01
- Marte a las 04:44
Si queremos disfrutar la ocasión al máximo, es aconsejable que busquemos un lugar lejos de las luces de las ciudades. Eso nos permitirá observar el cielo con menos contaminación lumínica y nos permitirá ver los planetas mucho mejor.
Hay que aprovechar esta ocasión porque la siguiente cita llegará en 2040. Por suerte, habrá otras grandes citas astronómicas que observar en España. La más destacada, sin duda, será el espectacular eclipse total solar que podremos ver el 12 de agosto de 2026. ¡Y habrá muchas citas especiales más!