Tormenta solar de mayo 2024: la gran explosión que disparó auroras boreales

Características, consecuencias e impactos de la tormenta solar de mayo de 2024, la mayor tormenta en los últimos 20 años.

Pablo Ramos

Una potente tormenta solar geomagnética se produjo en la noche del 10 de mayo de 2024, siendo la tormenta geomagnética de mayor magnitud de los últimos años, en concreto, desde octubre de 2003. Sus efectos, sobre todo la explosión de auroras boreales, se pudieron percibir en prácticamente todo el hemisferio norte y también en zonas del sur.

Un evento poco frecuente y de una intensidad inusual que ha sido considerado como la tormenta solar más intensa de los últimos 20 años. A esta gran tormenta solar del 10 de mayo le sucedieron otras hasta el día 13, enmarcadas todas en el ciclo solar 25, momento de máxima actividad solar correnpondiente al periodo 2024-2025.

De hecho, las condiciones que se produjeron fueron idóneas para que se conformara una “una tormenta verdaderamente histórica”, tal y como indicó Elizabeth MacDonald, líder de ciencia ciudadana heliofísica de la NASA y científica espacial en el Centro de Vuelo Espacial Goddard.

Detalles de la tormenta solar del 10 de mayo de 2024

Fecha y hora de la gran explosión

Las alertas por erupción solar saltaron el mismo 10 de mayo por la mañana, cuando la NOAA (Oficina Nacional de Administración Atmosférica y Oceánica de Estados Unidos) advertía de tres potentes llamaradas emitidas en rápida sucesión.

Elevó el aviso de nivel G4 a G5 -el máximo nivel de intensidad- y advirtió que las consecuencias de esta llamarada se notarían en la Tierra en las siguientes horas con una tormenta geomagnética extrema.

Estas erupciones solares lanzaron numerosas eyecciones de masara coronal directas hacia la Tierra, llegando a ella durante el 10 de mayo causando la tormenta geomagnética de nivel G5 -la más intensa desde 2003-.

En la noche del viernes al sábado, del 10 al 11 de mayo de 2024, empezamos a ver desde la Tierra las primeras consecuencias: toda una explosión de auroras boreales que pudieron verse tanto en el hemisfrio norte como en el sur.

La mancha solar AR3664, tras la tormenta solar de mayo

Esta gran tormenta solar emanaba de la mancha solar AR3664, cuyo tamaño era aproximadamente 15 veces mayor que la Tierra y estaba emitiendo una fortísima llamarada solar de clase X, la categoría más intensa.

Esta mancha solar creció de repente hasta los 200.000 km de diámetro y era tan grande que se podía observar desde la Tierra sin necesidad de ampliar la superficie del Sol.

Ha sido la mancha solar más grande registrada desde 2014 y rivalizó en cuanto a magnitud con la que provocó el evento Carrington en 1859 -la tormenta solar más grande jamás conocida-.

Impacto y consecuencias de la tormenta solar de mayo 2024

Explosión de auroras boreales en todo el mundo

La magnitud de esta tormenta solar provocó que las auroras boreales se desplazaran hasta latitudes mucho más bajas de lo que es habitual. Se pudieron ver en casi todo el hemisferio norte, pero también en el sur. Se produjeron auroras boreales en el sur de Chile y hasta en Argentina.

También se pudo ver la aurora austral cerca de las costas de Melbourne (las auroras australes ocurren en el hemisferio sur, mientras que las auroras boreales se producen en el hemisferio norte). En muchos casos, habían pasado cientos de años desde la última vez que se observó este fenómeno.

Auroras boreales en España tras la tormenta solar del 10 de mayo

Esta tormenta solar de mayo de 2024 tuvo una especial incidencia en España. En prácticamente toda la Península se pudieron observar auroras boreales, un fenómeno muy poco común en estas latitudes. 

En las redes sociales, los usuarios constataron la presencia de estas auroras boreales en puntos del Sistema Central, de Galicia, de la Comunidad Valencia, de Aragón e incluso en puntos de Andalucía por mencionar algunos de ellos. 

auroras boreales españa mayo 2024
Auroras boreales vistas en España durante la noche del 10 de mayo de 2024.

Otros impactos y riesgos de la tormenta solar de mayo 2024

Las advertencias de las diferentes agencias espaciales del mundo advirtieron de importantes riesgos y posibles consecuencias derivadas del impacto de esta tormenta solar geomagnética de mayo de 2024. Aunque finalmente, y según parece, los impactos fueron muy poco notables.

Por ejemplo, a diferencia de la gran tormenta solar de 1989, cuando se produjo un gran apagón de nueve horas en Quebec (Canadá), esta vez no se registraron cortes de energía debido a los efectos de la tormenta.

Sin embargo, los expertos aún continúan evaluando los datos y analizando el impacto de este fenómeno, especialmente en las tecnologías espaciales, satélites y sistemas de radio y telecomunicaciones. 

Las autoridades europeas destacaron que las naves espaciales están reforzadas contra la radiación y ninguna resultó dañada como consecuencia de esta tormenta.

“Todavía estamos evaluando el impacto de esta tormenta excepcional en nuestra tecnología y estamos en contacto con usuarios del servicio de meteorología espacial en una amplia gama de sectores afectados para comprender los preparativos que hicieron para este evento, cómo respondieron durante el evento y si experimentaron algún impacto negativo”, indican de ESA. 

Otra de las consecuencias de la tormenta solar ha sido la afección de muchos satélites. Por ejemplo, el sistema Starlink, un conjunto de cerca de 4.500 satélites situados en la órbita baja de la Tierra sufren una “mucha presión”. Sin embargo, Elon Musk, propietario de este sistema, señaló que a pesar de la incidencia “Starlink se mantuvo firme”.

Otro posible curioso efecto pudo ser su afección en los drones. Algunos usuarios de drones aéreos que volaban durante la tormenta notaron un comportamiento anómalo, incluyendo dificultad para mantener una sustentación estable, interrupciones en las señales GPS y, en algunos casos, una pérdida repentina de control que provocó accidentes.

Consecuencias de la tormenta solar en España 

En lo que respecta a España, el impacto de la tormenta solar apenas tuvo consecuencias más allá de la visibilidad de las auroras en áreas poco frecuentes como puntos del centro peninsular, Comunidad Valenciana o Galicia, entre otros puntos. 

No obstante, en distintos foros de radioaficionados españoles sí han constatado que durante esas jornadas del 10 y 11 de mayo de 2024 el nivel de actividad y alcance de las señales de radio sufrió diversos apagones momentáneos y algunas antenas se quedaron sin emitir en varios momentos.