Un meteorito del tamaño de una maleta y «potencialmente peligroso» cae en la Tierra sobre Siberia
La caída del meteorito en Yakutia recordó el impacto de Cheliábinsk en 2013. Fragmentos calcinados podrían haber llegado a la superficie terrestre.
Redacción
El meteorito C0WEPC5, considerado «potencialmente peligroso» por su trayectoria, cayó este martes 3 de diciembre en la región de Yakutia, Siberia Oriental (Rusia).
Aunque el evento no dejó daños ni heridos, su impacto fue visible desde cientos de kilómetros, generando una brillante bola de fuego en el cielo que asombró a los habitantes locales.
Un evento anunciado con precisión científica
La comunidad científica ya había alertado sobre el meteorito horas antes de su entrada en la atmósfera terrestre. Según informó el profesor Víktor Grojovski, de la Universidad Federal de los Urales, el asteroide fue detectado a las 19:17 hora de Moscú (14:17 GMT).
La Agencia Espacial Europea (ESA) también confirmó su detección, destacando que medía entre 70 centímetros y 2 metros de diámetro.
El cuerpo celeste ingresó a la atmósfera cerca de Yakutia, desintegrándose parcialmente y dejando caer fragmentos en una zona boscosa entre las localidades de Okeminsk y Lensk, a unos 500 y 800 kilómetros de la capital regional, Yakutsk.
Aunque la mayoría del meteorito se consumió en la atmósfera, algunos restos podrían haber llegado a la superficie como piedras calcinadas, según el astrónomo Vladilén Sanakóyev.
Una bola de fuego visible a cientos de kilómetros
El evento fue especialmente notable por la brillante bola de fuego que cruzó el cielo de Siberia. Científicos de la agencia rusa Roscosmos señalaron que el fenómeno fue visible hasta a 700 kilómetros de distancia. “El estallido será muy brillante y probablemente se escuche como un trueno en las áreas cercanas”, explicó Sanakóyev.
El meteorito, compuesto principalmente por hierro y níquel, habría perdido hasta el 90 % de su masa inicial, estimada en unas 5 toneladas. Los fragmentos resultantes se dispersaron en una región remota, minimizando el riesgo para las comunidades cercanas.
Comparaciones con el meteorito de Cheliábinsk en 2013
Los meteoritos no son un fenómeno nuevo para los habitantes de Rusia. La caída del meteorito en Yakutia recordó a muchos el impactante evento de Cheliábinsk en 2013, cuando un bólido dejó más de 1.500 heridos, incluidos 319 niños. En aquel entonces, el impacto generó una onda expansiva que afectó edificaciones y causó numerosos cortes en la zona de los Urales.
Aunque el meteorito de Yakutia no representó un riesgo similar, sí reavivó los temores asociados a estos fenómenos astronómicos impredecibles. Los científicos subrayaron la dificultad de detectar estos cuerpos celestes con antelación, especialmente cuando son de tamaño pequeño.
Implicaciones astronómicas del meteorito caído en Rusia
La caída del C0WEPC5 destacó la importancia de las observaciones astronómicas y los sistemas de alerta globales. La ESA afirmó que su red de monitoreo logró predecir el impacto con una precisión de +/- 10 segundos, gracias al trabajo conjunto de astrónomos internacionales.
Estos eventos sirven como recordatorio de la necesidad de avanzar en la detección temprana de meteoritos y asteroides cercanos a la Tierra. Aunque muchos se desintegran al ingresar a la atmósfera, su potencial destructivo sigue siendo una preocupación global.