Las alergias son más intensas por el cambio climático
El aumento de la intensidad y el volumen de los índices polínicos de los últimos 30 años han agravado los efectos de la alergia en los pacientes.
Pablo Ramos
El aumento de la intensidad y el volumen de los índices polínicos de los últimos 30 años han agravado los efectos de la alergia en los pacientes
Las alergias a pólenes se han intensificado en las últimas décadas debido al cambio climático. Esta es la principal conclusión de una reciente investigación en la que se destaca que este fenómeno ha aumentado las concentraciones de polen y ha ampliado las temporadas de alergias.

Este trabajo, publicado en la revista científica PNAS, ha sido realizado por un equipo internacional y multidisciplinar de científicos, quienes destacan que esta intensificación de las alergias es notable actualmente. “El cambio climático ya ha exacerbado las temporadas de polen en las últimas tres décadas con los consiguientes efectos sobre la salud respiratoria de las personas”, concluyen los autores del estudio.
Encontramos avances generalizados y un alargamiento de las estaciones polínicas, así como aumentos en las concentraciones de polen
Durante la investigación, los expertos analizaron los registros y datos sobre los índices polínicos de los últimos 30 años en EE.UU. y Canadá, desde 1990 a 2018. Una vez analizados se aplicó una simulación para ponderar el papel del cambio climático de origen antropogénico en el aumento de las concentraciones de polen.
Alergias vinculadas al calentamiento global
“Encontramos avances generalizados y un alargamiento de las estaciones polínicas, así como aumentos en las concentraciones de polen. Unos aumentos que están fuertemente acoplados al calentamiento global”, destacan los expertos.

Según las estimaciones, la acción humana y el cambio climático contribuyó en un 50% en el aumento de las temporadas de polen y en un 8% en el incremento de sus concentraciones.
“Nuestros resultados demuestran que el forzamiento humano del sistema climático ha exacerbado sustancialmente las temporadas de polen, particularmente para la duración de la temporada de polen y las concentraciones de polen de primavera”, concluyen los autores.
El cambio climático está contribuyendo a los efectos nocivos para la salud
A pesar de estos cálculos, los investigadores resaltan que las estimaciones son muy conservadoras ya que la responsabilidad del clima en la floración y formación del polen es muy compleja de evaluar. Además, otros factores como la variación de la vegetación urbana o la composición de especies también podrían alterar estos datos.
“Estos datos nos proporcionan un ejemplo poderoso de cómo el cambio climático está contribuyendo a los efectos nocivos para la salud a través del empeoramiento de las estaciones polínicas”, destacan los autores en este trabajo.
Seguimiento de la alerta polínica en eltiempo.es
Desde eltiempo.es, además de la información meteorológica se puede acceder a la información sobre los índices polínicosde cada provincia, consultando así qué tipo de polen está activo en cada región y los niveles que se registran, una información actualizada semanalmente.
A través de los mapas y a partir de una escala de colores, los más de 14 millones de alérgicos que se contabilizan en nuestro país, pueden identificar la incidencia de 18 variedades, desde el ciprés, pasando por las ortigas, fresnos, la gramínea o el olivo.