El «ébola» de los olivos pone en riesgo nuestro aceite

La bacteria ‘Xylella fastidiosa’ llega a nuestro país: cultivos como el olivo podrían verse muy dañados o desaparecer en algunas zonas.

Eltiempo.es IA

Eltiempo.es IA

La bacteria ‘Xylella fastidiosa‘ llega a nuestro país: cultivos como el olivo podrían verse muy dañados o desaparecer en algunas zonas

Lo que hasta ahora sólo parecía ser una amenaza, comienza a convertirse en realidad. Informes de la Unión Europea han confirmado que la xylella fastidiosa, una bacteria fitopatógena que sólo afecta a las plantas hasta que mueren, ha llegado a España para quedarse.

Se trata de una plaga, que está afectando principalmente a las Islas Baleares, y que se extiende como la pólvora, devorando todas las plantas que se encuentra a su paso.

Conocida como el ‘ébola del olivo’, por sus nocivos efectos sobre este árbol,  la xylella fastidiosa la transmiten sobre todo insectos que se alimentan de los nutrientes y tejidos internos de las plantas. Al pasar de una a otra alimentándose van contagiando a todas. En la actualidad se sabe que, sobre todo, es una especie de pequeña chicharra la que lo transmite.

¿A qué especies afecta?

Aunque las plantas más afectadas son los olivos, esta bacteria mata en realidad a todo tipo de árboles. Se sospecha que, del mismo modo, puede ser muy virulenta con los cítricos, como los naranjos o los limoneros. Los frutales de hueso, como las cerezas o las ciruelas y las vides, además del almendro, también son algunas de sus víctimas principales.

La transmiten sobre todo insectos que se alimentan de los nutrientes y tejidos internos de las plantas

En su mayoría son especies de utilidad económica, lo que que está comenzando a provocar grandes pérdidas y a poner en jaque a muchos agricultores.

¿Qué podría causar?

España tiene una de las extensiones de olivos más grande del mundo, pero también de viñedos. Sólo en Andalucía están el 60% del país y en provincias como Jaén la mayor parte. Allí, miles de familias viven del mundo de aceite, y sólo este cultivo representa hasta el 37% de su PIB. Además, también afecta al fruto, marchitándolo y enfermándolo.

Si la bacteria llegara hasta estas zonas, se expandiría a una gran velocidad matando a los árboles. La producción de aceite caería en picado lo que dispararía los precios. Podríamos ver cómo se pierden miles de hectáreas de olivar.

En la Comunidad Valenciana también podríamos ver desaparecer una gran parte de los cítricos, suponiendo un auténtico varapalo en el empleo y la economía.

¿Dónde ha afectado?

Es originaria del norte de California, donde se descubrió hacia final del siglo XIX. Se estima que sólo allí provoca pérdidas de 104 millones de dólares al año.  Se detectó en Italia, en los olivares del sur en 2013, donde ha dejado millones de árboles muertos.

Baleares ha identificado 253 focos entre almendros, olivos y vides

En 2016 llegó a las Islas Baleares y ya en junio de 2017 se detectó en la Península, concretamente en Guadalest (Alicante), afectando a los almendros. Inmediatamente se pusieron en marcha todos los protocolos de vigilancia y control para evitar que se extendiera.

¿Tiene cura?

Actualmente no existen métodos eficaces de curación. Por este motivo, en Italia y Francia solamente han podido actuar erradicando y quemando las plantas contaminadas y prohibiendo la circulación de plantas de las zonas afectadas. Sólo en el sur de Italia se han tenido que cortar un millón de olivos y hay otros dos millones por erradicar.

Se han arrancado más de 2.000 plantas pese a tener la epidemia controlada

Algunos expertos están investigando distintos compuestos químicos que maten a la bacteria, pero no afecten a la planta. Los pocos años de estudio, no arrojan resultados claros.

¿Cómo se puede evitar?

Sólo existen medidas de control. Vigilar el tráfico de plantas, frutales… puede ser la mejor solución. Además, existen mecanismos de vigilancia de las zonas que ya han sido afectadas, para observar cualquier expansión.

Por ejemplo, están prohibidas las importaciones de algunas especies vegetales procedentes de Honduras y Costa Rica.

Actualmente las mejores y únicas soluciones están en impedir que los insectos lo transmitan y en eliminar las plantas infectadas.

VER TAMBIÉN: ACEITE DE PALMA, ¿DE DÓNDE PROCEDE?