España vive más de 6 récords cálidos por cada uno frío

El número de récords cálidos en España en los últimos 34 años es muy superior al de récords fríos, evidenciando el calentamiento global.

Roberto Granda

Roberto Granda

Lo hemos sufrido durante los últimos meses y los datos parecen confirmarlo: el número de récords cálidos aplasta claramente al de récords fríos. En el período 1990-2023, los récords cálidos han sido superiores a los fríos en toda España. Este dato es un reflejo más de la subida de temperaturas debida al cambio climático.

Los récords cálidos no paran de incrementarse en España

Para este análisis se han empleado los datos de récord mensuales. Para simplificar el análisis, y ya que un récord absoluto siempre va a ser mensual, se ha decidido emplear solo los mensuales. Los récords cálidos son la suma de récords por máxima y mínima alta.  Los récords fríos, por el contrario, son la suma de récords por máxima y mínima baja.

En el conjunto de España, el número de récords cálidos se ha disparado en los últimos 30 años. En contraposición, los récords fríos casi no se han dado en general. Esto nos indica que el clima presenta una anomalía: es una señal inequívoca de que los patrones atmosféricos están cambiando y las temperaturas suben.

Si analizamos los datos por estaciones, hay zonas donde los datos son aún más acusados. En zonas muy habitadas, destaca Madrid: la estación de Retiro ha tenido 42 récords cálidos por tan solo 2 fríos entre 1990 y 2023.

Madrid es una ciudad grande y puede haber una influencia, especialmente en lo que respecta a mínimas altas. No obstante, hay capitales de provincia, más pequeñas, que también presentan datos destacados. Cuenca, por ejemplo, ha tenido 58 récords cálidos y 8 fríos en este período. Cabe destacar que 13 de estos récords cálidos se han dado en el período 2020-2023.

récords España Navacerrada
La estación de Navacerrada ejemplifica bien la realidad: los récords cálidos multiplican de forma muy abultada a los fríos. Gráfica: Eltiempo.es

Fuera de ciudades, en zonas rurales o de alta montaña, la realidad es la misma. En Tortosa (Tarragona), por ejemplo, se han registrado 27 récords cálidos por 3 fríos. Aquí, como en Cuenca, se aprecia que los récords por calor se han incrementado en toda España en años recientes.

En el Puerto de Navacerrada, fuera de toda influencia urbana, los récords cálidos en 1990-2023 han sumado 29. Por el contrario, los fríos apenas han sido 2. Hablamos de una estación ubicada en alta montaña, a más de 1800 metros de altitud.

Tantos récords cálidos son una anomalía

Bajo un clima relativamente estable, el número de récords superados anualmente sería aproximadamente similar entre cálidos y fríos. No obstante, los datos indican que los récords cálidos presentan una frecuencia hasta 6 veces superior en el conjunto del país.

Para este estudio, además, se han usado estaciones meteorológicas que tuvieran datos desde al menos 1960 y un 90% de datos válidos. Con esta condición, se garantiza que haya unos 30 años previos al período analizado (1990-2024).

récords España Tortosa
La estación de Tortosa es centenaria: en el siglo XX, estadísticamente, bajo condiciones no cambiantes casi no debería superar récords (como ocurre con los fríos). La realidad, no obstante, es otra. Gráfica: Eltiempo.es

¿Por qué es esto importante? Teóricamente, desde un punto de vista estadístico, a mayor longitud de una muestra de datos, más complicado será que se registren récords. Los primeros años de la muestra presentarán muchos récords, pero a medida que se incremente la longitud de la misma los posibles extremos se habrán registrado ya. Así, cuanto más años haya con datos, menos probable es que se bata un récord.