Año 2020: el comienzo de la era clave contra el calentamiento global

Los próximos diez años son fundamentales para abordar el cambio climático en todos su frentes

Pablo Ramos

Pablo Ramos

Los próximos diez años son fundamentales para abordar el cambio climático en todos su frentes

Con el año 2020 comienza también la tercera década del siglo XXI. Un periodo clave que marcará la manera de afrontar el problema del cambio climático y el calentamiento global en el futuro más próximo.

Si en los últimos tiempos, los dramáticos eventos extremos, las intensas olas de calor y frío o los incendios devastadores han terminado por desmontar los argumentos de los negacionistas del cambio climático, en los siguientes diez años, tanto la sociedad civil como los responsables de las políticas deben abordar este gran desafío.

Será el periodo en el que se ha de implantar un nuevo modelo de transporte

Ahora es el momento de diseñar las estrategias para mitigar el aumento de la temperatura global y conseguir una reducción de la contaminación para las generaciones venideras.

Reducción de las emisiones de gases

Uno de los grandes desafíos para la próxima década es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, este será el principal objetivo de las futuras cumbres del clima.

[destacado name=»Destacado cAMBIO cLIMÁTICO»]

Por ejemplo, el próximo año se celebrará en la ciudad escocesa de Glasgow la cumbre encargada de establecer las bases para el mercado del CO2 entre países. Un evento en el que se desarrollara esta estrategía, una de las principales estrategias que han diseñado los gobiernos para contener las emisiones de gases.

Contaminación co2 España

Además, en este periodo también se debe conseguir que las grandes potencias económicas como Estados Unidos y China y los países emergentes como la India o Brasil se comprometan en la lucha contra el cambio climático y establezcan una serie de medidas destinadas a reducir su impacto en el medio ambiente.

Producción de energía renovable

Por otro lado, los próximos 10 años deben ser los definitivos para que la energía renovable ocupe los primeros puestos de la producción de electricidad. Este periodo es fundamental para que las plantas térmicas, como las de carbón, responsables de la emisión de toneladas de gases de efecto invernadero, se cierren y la producción de energía se consiga a través de otros sistemas como turbinas eólicas o plantas solares así como otros tipos de energías renovables.

cuantas Placas solares necesito en una vivienda

Para lograrlo se ha de establecer un marco legal que fomente e incentive la instalación de este tipo de plantas de producción de electricidad de forma sostenible. Un aspecto en el que la iniciativa política juega un papel fundamental.

Se debe conseguir una mayor implicación de las grandes p

Además, no hay que olvidar que la inversión en ciencia y tecnología es la mejor manera de potenciar los sistemas actuales de producción de energía renovable incluso de encontrar nuevos modelos como por ejemplo energía mareomotriz, la energía geotérmica o con el diseño de nuevos materiales y tecnologías.

Políticas de transporte

Por último, la década de 2020-2030 también será el periodo en el que se ha de implantar un nuevo modelo de transporte tanto de viajeros como de mercancías más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. En los últimos años decenas de países ya han puesto trabas a los vehículos más contaminantes como los coches diésel más antiguos.

Sin embargo estas medidas por el momento no son suficientes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que produce el transporte, uno de los grandes responsables del cambio climático. Por todo ello, en los próximos 10 años se deben sentar las bases para la implantación de este nuevo modelo de transporte, que parece destinado a la potenciación del vehículo eléctrico en detrimento de los motores de combustión de gasolina y diesel.

Este es uno de los grandes retos que deben afrontar los gobiernos de las naciones porque la industria del automóvil es uno de los sectores económicos más importantes,y que más puestos de trabajo genera. Una actividad que se enfrenta a un panorama de incertidumbre sin un marco ni unas bases a las que atenerse, tanto por parte de los consumidores como por parte de los productores.

Cambio Climático: el planeta se apaga

En su apuesta por sumar evidencia científica, la divulgación y la información, eltiempo.es cuenta con una sección de Cambio Climático en la que se pone el foco en la la importancia de ampliar el conocimiento sobre la extensión, la evolución y las consecuencias de la actual crisis climática, «una amenaza real a la que nos enfrentamos».

Un espacio de consulta, información y análisis con contenidos que, no sólo reconocen y aportan evidencias de este problema planetario, sino que llaman a la actuación inmediata a favor del clima global. Accede aquí a la Sección de Cambio Climático de eltiempo.es