Venezuela pierde su último glaciar: una alarma para el mundo

Venezuela se convierte en el primer país en la era moderna en quedarse sin cuerpos de hielo, enfrenta una crisis climática sin precedentes.

Redacción

Redacción

El glaciar La Corona, en el Pico Humboldt, en Venezuela, ha disminuido tanto que ahora ha sido reclasificado como sólo «un campo de hielo«. Venezuela se convierte así en el primer país del mundo en la era moderna en perder todos sus glaciares. Este hecho marca una grave advertencia sobre la urgencia de abordar el calentamiento global.

Hasta 1910, Venezuela contaba con seis glaciares que cubrían un área de 1.000 kilómetros cuadrados. Hoy, estos se han reducido a pequeños fragmentos de hielo que ya no se clasifican como glaciares. Cinco de los glaciares del país desaparecieron ya en 2011, quedando solo el glaciar La Corona, en el Pico Humboldt, ubicado en el Parque Nacional Sierra Nevada.

No obstante, este también ha menguado tanto que en las últimas evaluaciones ya ha sido reclasificado como un campo de hielo.

A principios de 2024 se intentó proteger al glaciar Corona colocándole mantas geotextiles. Fuente: @MinecOficial

El glaciar La Corona de Venezuela convertido ya solo en un «campo de hielo»

Durante su apogeo, La Corona abarcaba 4.5 kilómetros cuadrados, pero ahora se extiende por menos de 0.02 kilómetros cuadrados. Un pedazo de hielo debe tener al menos 0.1 kilómetros cuadrados para ser considerado un glaciar. Por lo tanto, Venezuela ya no cuenta con glaciares, solo queda un fragmento de hielo que representa el 0.4 por ciento de su tamaño original.

Investigaciones recientes han mostrado que la cobertura glaciar en Venezuela se redujo en un 98% entre 1953 y 2019. La tasa de pérdida de hielo se aceleró drásticamente después de 1998, alcanzando un pico del 17% anual a partir de 2016. La Corona, que cubría unos 0.6 kilómetros cuadrados en 1998, ya estaba al borde de perder su estatus de glaciar en 2015.

En diciembre, el gobierno venezolano intentó cubrir el glaciar Humboldt con una manta geotextil, esperando protegerlo. Estas mantas, fabricadas a partir de materiales sintéticos como polipropileno o poliéster, están diseñadas para proteger los glaciares de la radiación solar directa y reducir su derretimiento.

Sin embargo, el plan no solo fracasó, sino que también provocó la ira de los conservacionistas, quienes argumentan que la estrategia contaminó el ecosistema a medida que la tela se descomponía en microplásticos.

La pérdida de glaciares en Venezuela podría tener efectos significativos en los ecosistemas de montaña, especialmente en la sierra de Mérida. La desaparición del glaciar del Pico Humboldt está permitiendo la colonización lenta de vegetación en las zonas rocosas anteriormente cubiertas por hielo.

La formación de nuevo suelo y la adaptación de especies a las cambiantes condiciones climáticas son inciertas, destacando la urgente necesidad de medidas de conservación.

Este suceso subraya la importancia de actuar de inmediato para mitigar los efectos del cambio climático y proteger los frágiles ecosistemas de nuestro planeta.

*Imagen fuente destacada: @MinecOficial