Europa se calienta más del doble que la media mundial

Te contamos todos los detalles sobre el informe elaborado por La Organización Meteorológica Mundial

Marta Almarcha

Marta Almarcha

Estamos a tan solo unos días del comienzo la Conferencia de las Partes número 27 sobre el Cambio Climático, más conocida como COP 27 en Egipto. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha elaborado un informe sobre el Estado del clima europeo en 2021 y las conclusiones no son buenas. El aumento de las temperaturas en Europa en los últimos 30 años, ha sido más que el doble de la media de temperatura global. Te contamos todos los detalles del informe, ¡sigue leyendo!

estado del clima europeo
Agenda de la COP27. Fuente: ONU

El dato: un aumento sin precedentes de la temperatura media en Europa

Este informe se centra en 2021 y ofrece datos sobre las temperaturas en Europa. También sobre precipitación, olas de calor y otros fenómenos meteorológicos extremos. También incluye información sobre el retroceso en la superficie de hielo y nieve. 

Europa es el continente que más se ha calentado en los últimos 30 años

Según el informe y tomando como referencia el periodo entre 1991 y 2021, el aumento de la temperatura media en Europa ha sido de 0.5ºC por década. Puede parecer poco, pero las consecuencias del aumento de la temperatura media a ese ritmo, son muy importantes.

Consecuencias del calentamiento en Europa 

Entre las consecuencias de este aumento de la temperatura, se observa que los glaciares de la cordillera alpina perdieron 30 metros de espesor entre los años 1997 y 2021. Además, el aumento del nivel del mar está acelerándose, favorecido esto por el derretimiento de la superficie de hielo que cubre Groenlandia.

El año 2021 ha dejado eventos meteorológicos extremos y de gran impacto en Europa. Estos han afectado directamente a más de medio millón de personas y dejan numerosas pérdidas económicas. El 84% de los fenómenos fueron tormentas e inundaciones.

https://twitter.com/WMO/status/1587824008896122880?s=20&t=-SNEC-BocFYOByunnW3g4g

Europa: ejemplo de cooperación y adaptación al cambio climático

Algunos países del viejo continente han logrado reducir notablemente las emisiones de gases de efecto invernadero. No todo son malas noticias. Entre los años 1990 y 2020, la Unión Europea redujo sus emisiones un 31% y marca como objetivo para 2030 llegar al 55%.

Según el Secretario General de la OMM, se debe mantener ese ritmo en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, los objetivos deben ser más ambiciosos y cumplir así los objetivos del Acuerdo de París. 

La sociedad europea es vulnerable y deberán desarrollarse nuevas soluciones para la adaptación. 

Europa se presenta como uno de los líderes mundiales en implantar sistemas eficaces de alerta temprana y planes de acción en eventos meteorológicos extremos. Se estima que el 75% de los ciudadanos europeos están protegidos por estos sistemas. Gracias a ellos, se han salvado numerosas vidas en los últimos episodios de ola de calor.

Aún así, tanto 2021 como lo que llevamos de 2022, Europa ha vivido extensas olas de calor y sequías, que han sido caldo de cultivo para incendios forestales. Desde la OMM, recuerdan que a pesar de que la sociedad europea está a la vanguardia en la mitigación y adaptación, la región no queda exenta de sufrir estos fenómenos extremos.

¿Cómo podrá ser el clima en Europa los próximos años?

El Sexto Informe del IPCC apunta a que las temperaturas seguirán aumentando en Europa a un ritmo superior al de los cambios en la media mundial. Además, el informe apunta a que la frecuencia e intensidad de los episodios de calor extremo seguirá aumentando. Esto ocurrirá independientemente del escenario de gases de efecto invernadero que finalmente tenga lugar.

En cuanto a las precipitaciones, se prevé una disminución en los meses de verano en la zona mediterránea. Esta tendencia se irá extendiendo al norte de Europa. Pero, si se supera un aumento de la temperatura media global del 1.5ºC, las lluvias extremas e inundaciones aumentarán en todas las regiones salvo en el Mediterráneo.

Efectos del clima en Europa en la salud y los ecosistemas

El informe trata los efectos que está teniendo este aumento de las temperaturas en la salud, en los ecosistemas o incluso el transporte. En Europa, las olas de calor son los eventos meteorológicos extremos que más muertes provocan. El cambio climático, junto con la urbanización y el envejecimiento de la población, agravan la vulnerabilidad al calor. 

Este aumento de las temperaturas provoca efectos en la salud, en los ecosistemas e incluso en las infraestructuras.

En cuanto a los efectos en los ecosistemas, según el informe los mayores daños provocados por los incendios forestales se han debido a episodios extremos para los que los ecosistemas no están adaptados. El cambio climático y la mano del hombre, entre otras razones, están favoreciendo condiciones para que los incendios sean más frecuentes e intensos en Europa.

Las políticas en materia de cambio climático

El Acuerdo de París introdujo una figura llamada Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés). Son el núcleo del Acuerdo y de la consecución de los objetivos a largo plazo. Los NDC encarnan los esfuerzos de cada país para reducir las emisiones nacionales y adaptarse a los efectos del cambio climático.

La Unión Europea como Parte del Acuerdo de París, presentó en marzo de 2022 sus NDC, donde no se ha priorizado la adaptación, sino la mitigación. Este ha sido el enfoque principal destacando por área el suministro de energía, la agricultura o el uso de la tierra.

La Unión Europea prioriza la mitigación al cambio climático en sus NDC

El Pacto Verde Europeo es la hoja de ruta para que la Unión Europea sea climáticamente neutra en 2050. Es decir, se espera alcanzar el cero neto de emisiones. En 2021 además, se aprobó la Ley Europea del Clima mediante la cual se convirtió en jurídicamente vinculante ese objetivo.