El agujero de la capa de ozono se ha cerrado antes de tiempo
El agujero de ozono más pequeño de las últimas décadas se ha cerrado antes de tiempo y esta es la situación atmosférica que ha contribuido a que así fuera.
Irene Santa
El agujero más pequeño de las últimas décadas se cerró a principios de noviembre, ¿se debe a la recuperación de la capa de ozono?
VÍDEO: ¿PARA QUÉ SIRVE EL OZONO?
Este año 2019 hemos tenido el agujero de ozono en la Antártida de menor envergadura de los últimos 35 años, según Copernicus. Además de tener menor tamaño de lo que acostumbra, también ha desaparecido antes de lo normal, ya que se cerró a principios de noviembre.

Por lo general, el agujero de ozono se forma cada año sobre la Antártida (hemisferio sur) durante la primavera austral. Normalmente, el agujero de ozono empieza a formarse en agosto y alcanza su tamaño máximo en octubre. Se suele cerrar entre finales de noviembre y el mes de diciembre. Por lo tanto, resulta llamativo que este 2019 el cierre se produjera a principios de noviembre.
No se puede atribuir directamente a la mejora de la capa de ozono de los últimos tiempos, ya que los agujeros presentan una gran variabilidad y dependen de la situación atmosférica dada. ¿Cuáles fueron los factores determinantes para que ocurriera?
1- Calentamiento súbito estratosférico
En septiembre hubo un calentamiento súbito estratosférico (SSW por sus siglas en inglés) sobre el polo sur. Mientras que en nuestro hemisferio son más habituales, allí son realmente inusuales. Desde que tenemos registros, solo sabíamos la existencia de un SSW en el hemisferio sur en el año 2002 (y uno de menor intensidad en el 2010).

2- El vórtice polar se debilitó antes de tiempo
En la estratosfera polar hay dos regímenes de viento muy marcados: vientos del oeste durante el invierno y vientos del este durante el verano. Este año en el hemisferio sur el cambio de oeste a este se produjo el 30 de octubre, es decir, muy temprano. Solo en el año 1988 esto ocurrió antes desde que hay registros (1979).

3- Menor barrera, más intercambio
Con un vórtice polar debilitado antes de tiempo, es más fácil que se produzcan intercambios de masas de aire entre el polo y sus alrededores.
Con entradas de aire más cálido, es menos probable que se den o se mantengan las condiciones necesarias para la existencia del agujero de ozono, ya que con temperaturas inferiores a -78ºC es cuando puede producirse la formación de nubes estratosféricas polares, que desempeñan un papel importante en las reacciones químicas que dan lugar a la destrucción del ozono.

En el hemisferio norte, no tenemos un vórtice polar tan intenso como en el hemisferio sur, por lo que el déficit de ozono sobre la región polar no se hace tan evidente.
No nos olvidemos de la importancia de la capa de ozono ya que nos protege de la radiación ultravioleta dañina para la vida.