El anticiclón de las Azores se expande y aumenta la sequía de la Península Ibérica

El anticiclón de las Azores se ha expandido a un nivel sin precedentes en los últimos 1.200 años, intensificando la sequía en España.

Eltiempo.es IA

Eltiempo.es IA

El anticiclón de las Azores se ha expandido a un nivel sin precedentes en los últimos 1.200 años, intensificando la sequía en la Península Ibérica. Así lo confirma una reciente investigación publicada por Nature Geoscience.

El anticiclón de las Azores es un sistema de altas presiones atmosféricas que se encuentra en el Atlántico Norte, con su centro alrededor del archipiélago homónimo. Es una pieza clave del sistema de altas presiones en el hemisferio norte, y regula el transporte de humedad hacia Europa.

El anticiclón de las Azores se expande geográficamente más allá de sus límites habituales, con mayor frecuencia.

La extensión de este anticiclón afecta, por tanto, a las precipitaciones de Europa occidental, especialmente en el inverno.

En el reciente estudio se evalúan las condiciones atmosféricas cambiantes desde el inicio de la era industrial que han contribuido a los cambios regionales. Para ello se ha analizado cómo han variado las características del anticiclón de las Azores en los últimos 1.200 años.

El anticiclón de las Azores ha cambiado drásticamente en el último siglo

El estudio concluye que durante la segunda mitad del siglo XX, las precipitaciones invernales se han visto reducidas en torno entre 5 y 10 mm por década. Además, de cara al final del siglo XXI se estima una caída extra del 10-20% en las precipitaciones invernales.

anticiclón de las Azores
Fuente: Nature Geoscience

La Península Ibérica tiene una variabilidad climática compleja. Si bien la mayor parte es mediterránea, hay matices. Mientras el este es más seco, el interior del país es más continental. El oeste es más húmedo, y la cornisa cantábrica y Galicia son regiones atlánticas.

Los veranos cálidos y secos y los inviernos fríos y húmedos hacen de las lluvias invernales un elemento vital para la salud ecológica y económica de la región.

Durante la segunda mitad del siglo XX se han registrado condiciones de sequía en aumento

Se ha descubierto que el anticiclón de las Azores se comporta de manera diferente a cómo lo hacía en la era preindustrial, y el período de 100 años más extremo ha ocurrido en los últimos 200 años. Esto indica que la magnitud de los cambios recientes es excepcional, incluso en el contexto de la variabilidad climática.

La agricultura de la región ibérica será una de las más vulnerables de Europa.

Se prevé que las regiones olivareras del sur de España sufran una disminución del 30% en la producción para 2100. Por su parte, las regiones vinícolas de la Península Ibérica disminuirían en superficie entre un 25% y un 99% para 2050.

La Península Ibérica y Gran Bretaña, las más afectadas

Una influencia mayor del anticiclón de las Azores en la era industrial se siente de manera aguda en la Península Ibérica, en el norte de Europa y Gran Bretaña.

Las observaciones muestran que cuando hay eventos de anticiclón de las Azores muy fuerte, las precipitaciones suelen ser en promedio hasta unos 35mm/mes inferiores en los meses invernales en el noroeste de la península Ibérica.

El cambio climático, responsable de las variaciones en el anticiclón de las Azores

En el pasado, existía una falta de consenso sobre si las si las tendencias observadas en el clima del Atlántico Norte desde 1980 eran parte de la variabilidad natural del sistema o estaban provocados por el comportamiento humano.

Según esta reciente investigación, el cambio climático provocado por la actividad del ser humano en la era industrial sería la principal causa de la expansión e intensificación del anticiclón de las Azores.

Los hallazgos a los que han llegado el equipo de expertos tienen implicaciones importantes para los cambios proyectados en el clima del Mediterráneo occidental a lo largo del siglo XXI.

Se espera un mayor calentamiento, con los consecuentes riesgos climáticos que se plantean para los sectores agrícolas productivos, como la viticultura y las plantaciones de olivos, en toda la Península Ibérica.