Alejandro Riveiro
La Vía Láctea es solo una galaxia entre los de 2 a 3 billones de galaxias del universo observable. Se calcula que contiene 200.000 millones de estrellas. Es una galaxia espiral con un tamaño aproximado de 120.000 años-luz.
¿Qué es una galaxia?
En esencia, una galaxia es una gigantesca agrupación de estrellas, gas y polvo. Todo el material que compone una galaxia orbita en torno al centro. En él, en el caso de las galaxias grandes, nos encontramos con un agujero negro supermasivo.
El agujero negro supermasivo de la Vía Láctea es Sagitario A*. Tiene unos 4 millones de veces la masa del Sol. En el centro, además, también podemos encontrar una gran cantidad de estrellas (en comparación al resto de la galaxia).

La Vía Láctea no es una galaxia aislada. A su alrededor tiene una gran cantidad de pequeñas galaxias que orbitan a su alrededor. De ellas, las más conocidas, y fácilmente visibles en el hemisferio sur, son la Gran y Pequeña Nube de Magallanes.
Además, forma parte de un grupo de galaxias al que denominamos Grupo Local. En él, además de la Vía Láctea y sus galaxias satélite, también está la galaxia de Andrómeda (y sus satélites) y la galaxia del Triángulo, a unos 3 millones de años-luz.
¿Cuáles son las galaxias del universo?
No hay una cifra exacta de galaxias en el universo observable. Es imposible observarlas todas de manera individual, porque algunas están extremadamente lejos y/o son tan pequeñas que es difícil distinguirlas. Así que esto obliga a realizar una estimación.
Con el paso de los años, el descubrimiento de galaxias enanas (mucho más pequeñas que la Vía Láctea) ha ido variando la estimación. En estos momentos, se calcula que el universo observable contiene entre 2 y 3 billones de galaxias.

Aunque la mayoría de galaxias se alejan de nosotros (por la expansión del universo). Es posible que algunas galaxias, entre sí, estén lo suficientemente cerca como para mantenerse unidas por su interacción gravitacional.
Ese es el caso de las galaxias que componen el Grupo Local. Hay otros grupos y cúmulos. El más grande es un supercúmulo llamado Hércules-Corona Boreal, que está formado por una gran cantidad de cúmulos de galaxias (es decir, es una gran agrupación de grupos de galaxias).
¿Cómo se llama la primera galaxia en el universo?
La galaxia más lejana detectada (y, por tanto, más antigua) es HD1, que fue descubierta en abril de 2022. Se calcula que es unos 100 millones de años más antigua que la anterior galaxia más lejana observada, GN-z11.
La vemos tal y como era hace 13 500 millones de años. Es decir, se formó apenas 330 millones de años después del Big Bang. Esto hace que pueda estar entre las primeras galaxias que se formaron en el universo.

No solo eso, se ha planteado que podría contener algo que conocemos como estrellas de Población III. Es el nombre que se da a las primeras estrellas que existieron en el universo. En aquel momento, las estrellas solo podían tener hidrógeno y helio.
El resto de elementos solo se formaron después de que nacieran las primeras estrellas, porque los forjan en su interior (o en supernovas o colisiones entre estrellas). Su estudio resultaría tremendamente útil para entender cómo era el universo en sus inicios.
Tipos de galaxias
Hay diferentes tipos de galaxias en el universo. Por un lado, tenemos galaxias espirales, como es el caso de nuestra galaxia, la Vía Láctea, o la galaxia de Andrómeda. Se plantea que esta es la fase inicial en la que comienzan las grandes galaxias.
Por otro lado, tenemos galaxias elípticas. Son galaxias que, desde la distancia, parecen simplemente esferas luminosas. En realidad, brillan con la fuerza de miles de millones de estrellas. A diferencia de las galaxias espirales, no tienen una forma definida.

Por otro lado también podemos encontrar galaxias lenticulares, que están a medio camino entre las espirales y elípticas. Así como galaxias irregulares. Muchas de las galaxias enanas son de este tipo. Por ejemplo, ambas Nubes de Magallanes.
¿Cuál es la galaxia más grande del Universo?
La galaxia más grande conocida es Alcioneo, con 16,5 millones de años-luz de diámetro. Fue descubierta en 2022 y le arrebató el récord a la anterior galaxia más grande conocida, que era IC 1101 y tiene un diámetro de 3,9 millones de años-luz.
Formación y evolución de galaxias
Lo cierto es que no está completamente claro cómo se formaron las galaxias. Algo que se plantea es que comenzaron como pequeñas nubes de estrellas y polvo que, con el paso del tiempo, fueron añadiendo más material de su entorno.
Lo que sí está más claro, es que las galaxias evolucionan a lo largo de su vida. Y lo hacen a través de las colisiones con otras galaxias. A pesar de su nombre no es tan tremendo como podría parecer. En realidad, las estrellas están muy lejos entre sí.

De modo que, en un choque de galaxias, es muy raro que las estrellas puedan colisionar entre sí. Las repetidas colisiones entre galaxias espirales grandes provocan la formación de una galaxia elíptica. Es, de hecho, el futuro de la Vía Láctea y Andrómeda. En unos 4500 millones de años, comenzarán a chocar.
Cuando haya terminado ese proceso, miles de millones de años después, se habrá convertido en una galaxia elíptica gigante, a la que se conoce como Lactómeda. Es decir, la unión de los nombres de ambas galaxias.
Te puede interesar: