¿Qué es la alergia al polen y cómo minimizarla?

Te contamos todo sobre esta alergia, los tipos de polen alérgenico y la sintomatología que producen

Elena Plaza

Elena Plaza

Según los datos y la estadística, en España, más de 8 millones de personas sufren enfermedades alérgicas por polen. De estos, alrededor de 7 tienen alergia a las gramíneas, el olivo o las arizónicas, entre otras.

Consulta el nivel de polen en tu comunidad autónoma.

¿Qué es el polen?

El polen son partículas reproductoras procedentes de las plantas anemófilas, las que se reproducen cuando este polvo se transporta por el viento. Las partículas viajan con el objetivo de fecundar a las flores femeninas y comenzar la formación del fruto.

Esta polinización en nuestro país se produce durante la primavera, verano e incluso el otoño. Los niveles de polen van variando según la estación, el tipo de polen, el área geográfica y otros factores climatológicos.

¿Qué es la alergia al polen?

El proceso de polinización produce en algunas personas alergia al polen, que es la respuesta inmune de nuestro organismo por el contacto entre los granos de polen y nuestras mucosas.

Y esto es posible porque los granos de polen son partículas microscópicas (de entre 2,5 y 150 micras) de tamaño que se mezclan con el aire que respiramos. Al entrar en contacto con las mucosas, en ciertas personas activan el mecanismo de la alergia con una sintomatología específica y muy molesta.

¿Qué pólenes generan alergia?

Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), en España tenemos ocho especies de pólenes que generan alergia principalmente: gramíneas, ólea, cuoresaceas, plantagi, amarantáceas, urticacea, platanus y betula.

La Red Española de Aerobiología proporciona todavía más tipos de polen alergénicos predominantes en España, como podemos ver en la siguiente tabla.

tipos granos polen niveles polinosis aliso amarantanceas cipres olivo pino gramineas cupresáceas alergia al polen
Tipos de polénes que generan alergia en España. Fuente tabla: Red Española de Aerobiología.

¿A quién afecta la alergia al polen?

La prevalencia de alergia al polen en la actualidad en Europa es del 20%. Se trata del trastorno inmunológico más frecuente hoy en día.

Es curioso y sorprendente ver el aumento exponencial de la prevalencia a lo largo de los años. En 1926 era de un 0,8%, en 1994 de un 11,2% y actualmente, por ejemplo en Londres, se alcanza el 30% en algunos rangos de edad.

Tal y como se adelantaba al principio de este artículo, en España, hay 8 millones de personas alérgicas por pólenes. La mayoría, 7 millones, son alérgicas a las gramíneas, seguidas en orden decreciente por alergia al olivo, arizónica, plátano de sombra, salsola y parietaria, según datos de la SEAIC .

En España hay 8 millones de personas alérgicas por pólenes. La mayoría, 7 millones, son alérgicas a las gramíneas.

Sociedad Española de Alergología e inmunología clínica

Afortunadamente, la alergia al polen no afecta a todas las personas, y a quien le afecta, no le afecta por igual. Los factores genéticos y ambientales juegan un importante papel en la aparición de la enfermedad.

Además, tenemos que tener en cuenta que una misma persona puede tener alergia a varios tipos de polen a la vez.

vilano polen alergia niveles plantas semillas
No hay que confundir al vilano con el polen. El polen son partículas microscópicas, mientras que estas pelusas blancas son producidas por algunas plantas para trasportar sus semillas. No producen alergia. Fuente imagen: Pixabay.

Normalmente, la alergia al polen aparece en la niñez y juventud, aunque puede desarrollarse en cualquier edad. En un 8% de los afectados la enfermedad remitirá de forma espontánea y total a lo largo de los años, sobre todo a partir de los 40 o 50 años.

Sin embargo, no es lo normal, ya que los síntomas tienden a persistir indefinidamente en el tiempo e incluso suelen empeorar. El empeoramiento se manifiesta en forma de asma bronquial entre un 30% a un 60% de las personas afectadas por alergia al polen.

Aproximadamente el 50% de los pacientes polínicos del norte de España y más del 80 % de los residentes en el centro y sur son alérgicos a más de un tipo de polen.

Dr. Ángel Moral de Gregorio

Además de los factores genéticos, incluyen los ambientales, sobre todo el nivel de polen liberado y la exposición al mismo. La cantidad de polen liberado varía según la zona geográfica, la estación, las lluvias la temperatura y la humedad.

Por ello, se puede concluir que la gravedad de los síntomas varía de persona a persona e incluso en la misma persona a lo largo de los años.

¿Qué síntomas o reacciones produce la alergia al polen?

Los síntomas más comunes de la alergia al polen son: picor de ojos y nariz, estornudos (en ocasiones muchos de repetición), enrojecimiento de ojos, lagrimeo, congestión nasal y mucosidad transparente.

Ocasionalmente, puede puede producir tos, asma, dificultad para respirar (disnea) por la noche y sibilancias (pitidos al respirar).

A los síntomas producidos por la alergia también se le llama polinosis.

Estos síntomas se repiten en la misma época del año y aparecen durante los días soleados o con viento y mejoran tras días de lluvia. Es una sintomatología muy similar a un catarro (cuadro infeccioso viral) pero con alguna diferencia: en la alergia no aparece fiebre y la tos es seca, (sin expectoración).

¿Cuándo es más intensa la alergia al polen?

En teoría, la alergia al polen afecta más en primavera y verano, pero todo depende del umbral de activación de cada persona, y de la concentración del tipo polen.

En España, podemos saber los niveles de polen gracias a la recopilación de los datos de las 60 estaciones aerobiológicas del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) situados en los tejados de algunos edificios.

Tras el análisis de los datos de obtiene la concentración de granos de polen por metro cúbico en el aire en 24 h.

curva concentración y niveles de polen en Madrid alergia alergia al polen
Curva de los principales pólenes alergénicos en estación de medición de la Comunidad de Madrid del 1 de enero de 2022 al 30 de septiembre del 2022. Gráfica de elaboración propia generada mediante https://www.polenes.com/

También tenemos los datos cualitativos en los que se emite como riesgo alto medio o bajo:

  • Alerta baja: menos de 50 granos/metro cúbico.
  • Alerta media: entre 50 y 135 granos/metro cúbico.
  • Alerta alta: más de 135 granos/metro cúbico.

El problema de los niveles de polen en forma de niveles cualitativos es que lo que puede ser alto para una persona, es bajo para otra. Por lo que se recomienda, que cada paciente explore el umbral al que le aparecen los síntomas en su localidad.

Los datos cualitativos también tienen limitaciones: aparece la media aritmética del día. Por lo que puede haber unas horas con un pico máximo y afectar a muchas personas aunque la concentración media aportada sea baja.

Además, a veces ocurre que niveles altos de polen no coinciden con una sintomatología relevante. Esto puede ser producido porque se puede tener alergia a varios tipo de polen de forma simultánea. O también porque el umbral al que aparecen los síntomas es más alto.

Predicción de niveles de polen en 2023

La SEIC acaba de publicar la predicción de niveles de polen para este año 2023. Explican que los alérgicos a pólenes de gramíneas tendrán una primavera leve en casi toda la geografía española, a excepción de algunas zonas del Centro y Sur peninsular donde se espera una intensidad variable.

En concreto, los niveles serán moderados en Madrid (4000 granos/m³), Huelva, Córdoba, Jaén, Sevilla
y serán intensos en Toledo 6000 granos/m³, Badajoz y Cáceres (7000 granos/m³).

¿Qué tipo de alergia produce el polen?

Podríamos decir que el polen produce una reacción alergia normal. Se entiende normal como la misma reacción a nivel del organismo que puede producir un alimento o un fármaco.

Cuando el alérgeno, en este caso el polen, entra en contacto con el organismo puede producir dos tipos de inmunoglobulinas, que son los anticuerpos que genera nuestro cuerpo para protegernos.

cupresácea arizónica alergia polen niveles polenes
Las cupresáceas son árboles y arbustos, cuyo polen es capaz de producir alergia a nivel ocular, nasal y respiratorio. Los más frecuentes son el ciprés, la arizónica, el enebro, la tuya y el cedro. Fuente imagen: Elena Plaza, elaboración propia.

Se producen anticuerpos del tipo IgG si el polen es reconocido por el sistema inmunitario como no perjudicial. Sin embargo, se generan anticuerpos del tipo IgE en las personas alérgicas.

Los anticuerpos IgE activan a los mastocitos, basófilos, eosinófilos. Estas sustancias poseen gránulos en su interior repletos de sustancias reactivas muy tóxicas para eliminar a los alérgenos. Pero a la vez, también general respuesta inflamatoria y otra serie de procesos causantes de los síntomas de la alergia. También se liberará histamina.

Consejos para minimizar la alergia al polen

Estas medidas las podemos dividir en tres grandes bloques: exteriores, uso de automóvil y medidas en el domicilio.

Deberemos evitar la actividad física y la permanencia prolongada en parques, jardines y zonas de arbolado. Hay que intentar permanecer el mayor tiempo posible en interiores limpios, sobre todo cuando haya mucho viento.

Se debe respirar inspirando por la nariz y expulsándolo por la boca. Es recomendable el uso de gafas de sol para proteger los ojos y en casos extremos conviene usar mascarilla.

Respecto al uso del automóvil, se indica viajar con las ventanillas cerradas. Hay que comprobar que los filtros el aire acondicionado funcionen correctamente.

Por último, en domicilios se recomienda dormir con las ventanas cerradas y solo abrir para ventilar. Respecto a la limpieza, hay que usar aspirador en vez de barrer y limpiar el polvo con una bayeta húmeda.

Evita colgar sábanas para secar al aire libre porque el polen puede acumularse en ellas. Hay que evitar cortar el césped. La alergia al polen no se cura, así que para enfrentarnos a ella disponemos de estas medidas, de las vacunas y del seguimiento preciso de la medicación prescrita por el alergólogo.

Bibliografía

  1. Zubeldia JM, María D, Baeza L, Senent CJ. El libro de las enfermedades alérgicas. Fbbva.es. Fundación BBVA; 2021.
  2. SEAIC – Niveles Ambientales de Polen [Internet]. Polenes.com. [citado el 24 de marzo de 2023].
  3. Calderón ÁM. Primavera 2023 [Internet]. Portal SEAIC. 2023 [citado el 24 de marzo de 2023].