Meteopedia

Ciclón

Un ciclón se podría definir con términos similares a una borrasca. Es decir, es un sistema de vientos intensos que giran de forma centrífuga alrededor de una zona central con una presión atmosférica bastante inferior a las zonas circundantes.

¿Qué condiciones lo definen como ciclón?

Las principales condiciones que lo definen como tal son los fenómenos meteorológicos que lleva asociados: lluvias abundantes, vientos intensos, tormentas, temporal de mar, etc. Depende de la intensidad de estos fenómenos se relacionará con un tipo de ciclón u otro.

¿Cómo se forma un ciclón?

Factores necesarios para su formación

Para que se forme un ciclón necesitamos unas condiciones meteorológicas determinadas que, más frecuentemente, se dan en zonas tropicales. El primer ingrediente fundamental es la temperatura del agua del mar. Debe estar siempre por encima de los 26ºC.

Imagen de dos ciclones tropicales formándose en el Atlántico norte. Fuente: NASA

Esta temperatura, automáticamente, generará una gran evaporación de vapor de agua del océano y condensará a medida que vaya ascendiendo a capas superiores de la atmosfera. Finalmente, se generará una baja presión que forzará la organización del sistema y hará que esté empiece a rotar sobre si mismo debido al Efecto Coriolis.

Etapas del desarrollo ciclónico

Normalmente, el desarrollo se clasifica en cuatro etapas que dividen su potencia y el ciclo de vida del ciclón.

En un primer momento, los inicios de la formación del ciclón aparecen con la llegada de perturbación normal asociada a una onda tropical que genera áreas de baja presión. De momento, sin rotación aparente y lluvias que serán desorganizadas.

A la que empieza a bajar la presión, el sistema gana potencial con vientos que ya pueden superar los 60 km/h y se organiza una depresión tropical que empieza a rotar sobre un centro definido de baja presión atmosférica y con un núcleo más cálido que sus zonas circundantes.

Si las condiciones se mantienen, el sistema seguirá evolucionando y se convertirá en tormenta tropical. Cuando llega a este punto, ya se le asigna un nombre, puesto que ya hay potencial y riesgo si este sistema afecta a zonas habitadas. Los vientos sostenidos pueden alcanzar los 118 km/h con lluvias ya torrenciales.

La última fase ya sería la más devastadora, que es cuando se convierten en tifones o huracanes. Esto ocurre cuando los vientos sostenidos se sitúan por encima de los 118 km/h y se forma un ojo en el centro del ciclón debido a la presión tan baja y a la alta centrifugación que se genera en las zonas circundantes.

Tipos de ciclones

Ciclón tropical

Es el más común en áreas tropicales y se forma sobre océanos cálidos por encima de los 26ºC. Se caracteriza por tener un centro de baja presión definido con un núcleo más cálido y genera vientos fuertes, lluvias intensas y tormentas. En el hemisferio norte giran en sentido contrario a las agujas del reloj y en el hemisferio sur en sentido horario. Finalmente, cabe destacar que estos ciclones pueden evolucionar a tifones o huracanes si las condiciones oceánicas siguen siendo favorables durante su desplazamiento.

Ciclón extra tropical

Es otro tipo de ciclón que se genera en latitudes medias, entre los 30º y 60º de latitud, y a diferencia del tropical, no necesita aguas cálidas para formarse. Suele estar asociado a frentes fríos y cálidos. Su formación viene caracterizada por el choque de masas de aire (una de más fría y otra de más cálida).

A diferencia del ciclón tropical, que cuando toca tierra, pierde mucha consistencia. En este caso, pueden recorrer miles de kilómetros sobre territorio continental sin deshacerse. Aun así, también puede generar lluvias torrenciales y fuertes rachas de viento, pero por lo general, los vientos sostenidos son mucho más débiles.

Ciclón subtropical

Este tipo de ciclón es una mezcla entre el tropical y el extra tropical, pero puede generar lluvias y vientos fuertes igualmente. Se forma entre los 25º y 35º por norma general, aunque puede convertirse en ciclón tropical si las condiciones oceánicas lo permiten.

A diferencia de los tropicales, el ciclón subtropical tiene un núcleo frío a niveles altos y un centro menos definido y más irregular.

Ciclón polar

Es el ciclón característico de las zonas polares y es el menos conocido. Se forma en áreas muy frías y es de menor tamaño que todos los otros, pero puede llegar a ser también muy intenso dejando nevadas muy copiosas y vendavales muy intensos. Su principal diferencia con el resto es su duración.

Apenas dura 2 o 3 días y no depende de aguas oceánicas cálidas, solo de la inestabilidad atmosférica en capas altas.

Diferencias entre ciclón, huracán y tornado

Tabla comparativa de características

TornadoCiclónHuracán
Tamaño y área de afectaciónMuy pequeña (100m hasta 2 km).Muy grande (100 a 5000 km)Grande (100 a 1.000km)
FormaEmbudo muy violento.Sistema con frentesEspiral con ojo central
FormaciónChoque de masas de aire en superficieContraste de masas de aire en la atmosferaGran evaporación de aguas cálidas oceánicas
EfectosDevastación localizadaLluvias torrenciales, nevadas, vientos fuertesVientos huracanados, marejada ciclónica y devastación generalizada.
PrevisibilidadMuy difícil a corto plazo.Fácil a corto plazo, difícil a largo.Gran previsibilidad con poco error en su trayectoria (más difícil en su intensidad)


Regiones donde se producen

  • Tornado -> Tierra o zonas costeras (más probables en zonas cálidas).
    Ciclón -> Latitudes medias (de 25º hasta 60º).
    Huracán -> Zonas tropicales (océanos cálidos).

Niveles de intensidad y duración

  • Tornado -> Intensidad extrema. Se estiman rachas de viento superiores a 500 km/h en su categoría máxima. Puede durar de minutos hasta horas.
    Ciclón -> Intensidad moderada. Vientos sostenidos de hasta 120 km/h y puede durar varios días.
    Huracán -> Intensidad fuerte. Vientos sostenidos de 120 km/h hasta +250 km/h y puede durar también varios días.

¿Cuáles son los ciclones más famosos de la historia?

El ciclón Bhola (1970)

Fue uno de los más mortales de la historia en Bangladesh y zonas de la India, especialmente en el Delta del Ganges. Llegó a superar los 190 km/h de vientos sostenidos.

Equivalente a un huracán de categoría 3, generó marejada ciclónica de hasta 10 metros inundando muchas áreas costeras. La falta de previsibilidad del sistema acabó con la vida de más de 300.0000 personas.

El huracán Katrina (2005)

Es el huracán más devastador de la historia en los Estados Unidos. Alcanzó la máxima categoría 5 en el Golfo de México con vientos sostenidos que llegaron a los 280 km/h.

La zonas más afectadas fueron Nueva Orleans, Misisipi, Alabama y Florida donde murieron casi 2.000 personas por falta de previsibilidad y evacuación.

Hubo un antes y un después de este huracán en la previsión meteorológica de huracanes en Estados Unidos. Se cifraron daños materiales en más de 125.000 millones de dólares. La marejada ciclónica inundó gran parte de las ciudades costeras.

Ciclones recientes en el Atlántico y el Índico

En la reciente actualidad, cabe destacar el Huracán Milton en octubre de 2024, cuando alcanzó la categoría 5, vientos sostenidos de hasta 290 km/h, siendo uno de los más potentes registrados en el Atlántico y provocó evacuaciones masivas en Florida, Carolinas y Georgia.

Por otra parte, en el Índico cabe destacar el tifón Chido que llegó a categoría 4, pero afectó gravemente Madagascar, Mozambique y Malawi dejando 117 muertos y afectó a más de un millón de personas.

¿Puede haber ciclones en España?

Casos históricos documentados

España no es un país donde nos veamos afectados por ciclones tropicales ni huracanes. Aun así, hay casos de ciclones excepcionales que han impactado en el suroeste peninsular o Canarias, como es el caso del Huracán Vince, en 2005. Llegó como categoría 1 en Huelva, aunque solo tocar tierra se convirtió en tormenta tropical. Fue la primera tormenta tropical que llega a la Península ibérica des de que se tienen registros. Ocasionó lluvias torrenciales, pero no hubo grandes daños.

Posibilidad actual según expertos

En los años siguientes, es poco probable que nos llegue a impactar un huracán en España. Aun así, según expertos el aumento de temperatura constante que están sufriendo los océanos y el Atlántico por el calentamiento global podría hacer que huracanes o tormentas tropicales puedan volver a llegar a España en un futuro no muy lejano. La zonas que están más expuestas son las Islas Canarias y todo el suroeste peninsular.

¿Cómo se mide la intensidad de un ciclón?

Escala de Saffir-Simpson

La intensidad de un ciclón se mide principalmente por la velocidad sostenida del viento y la presión atmosférica que alcanza en su centro. Estos parámetros están muy bien clasificados en la Escala de Saffir-Simpson que os mostramos a continuación:

CATEGORÍAVELOCIDAD DEL VIENTO
1119-153 km/h
2154-177 km/h
3178-208 km/h
4209-251 km/h
5+252 km/h


Herramientas meteorológicas utilizadas

Para estudiar y monitorizarlos ciclones es básico aprovechar las tecnologías tan avanzadas que tenemos tanto en la Tierra como en el espacio.

Es por eso que, en los últimos años y la última década especialmente, la previsión meteorológica ha mejorado mucho con el uso de satélites meteorológicos, aviones «cazahuracanes» que vuelan al ojo del ciclón, boyas oceánicas y el uso de radares meteorológicos mejorados. Todo ello, ha hecho que los modelos meteorológicos sepan simular y predecir mejor la trayectoria e intensidad de los ciclones.

Interpretación de alertas y avisos

La interpretación de alertas y avisos es clave para saber como prepararse ante la llegada de un fenómeno meteorológico extremo de este calibre. Es por ello que siempre hay que fiarse de los comunicados oficiales de las agencias de meteorología local y seguir la información detallada sobre la evolución de los tipos de alertas, trayectoria e intensidad del fenómeno.